Perfilado de sección

    • ¡Bienvenidos!

      Este video les ofrece una introducción a la asignatura, al igual que los principales objetivos de aprendizaje, se explican a su vez las herramientas disponibles y se brinda una breve orientación sobre la estructura y las actividades de la asignatura.


      Bienvenidos a la asignatura Comprensión Social y del Territorio, diseñado para fortalecer su capacidad en la prevención y gestión comunitaria dentro del contexto policial, promoviendo la participación ciudadana y la convivencia. A lo largo de esta asignatura, estudiarán el marco conceptual y metodológico, el diagnóstico de seguridad ciudadana y la planificación estratégica, lo que les permitirá analizar variables socioculturales y diseñar acciones y planes integrales en beneficio de las comunidades.

      También explorarán enfoques y modelos de gestión comunitaria, destacando el rol de la Policía Comunitaria y la participación cívica como elementos esenciales para construir entornos más seguros, cohesionados y sostenibles.

      De acuerdo con lo anterior, los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar con el desarrollo de esta asignatura son:

      • Analiza los fundamentos conceptuales y metodológicos de la prevención y gestión comunitaria en el contexto policial para la promoción de la participación del ciudadano y el fortalecimiento de la convivencia en las comunidades.
      • Interpreta variables socioculturales críticas que afectan la convivencia en el territorio para diseñar estrategias de intervención integrales que respondan a necesidades específicas de cada comunidad.
      • Analiza los enfoques y modelos de la gestión comunitaria en el contexto institucional para fortalecer la gestión comunitaria y la relación con la ciudadanía.

      Para alcanzar estos resultados, en este curso estudiaremos tres unidades:

      Unidad 1. Prevención y gestión comunitaria

      Unidad 2. Elementos para la gestión comunitaria

      Unidad 3. Modelo y enfoques en marco de la gestión comunitaria

      Para empezar, en la Unidad 1 abordarán los fundamentos conceptuales y metodológicos de la prevención y gestión comunitaria, analizando su impacto en la convivencia y la seguridad ciudadana. Se estudiarán sus objetivos, determinantes y estrategias para su implementación, con el fin de comprender su importancia en el contexto policial y su papel en el fortalecimiento de la participación ciudadana.

      Luego, en la Unidad 2, explorarán los elementos fundamentales de la gestión comunitaria, incluyendo la preparación de intervenciones, el diálogo social y la cartografía social. Además, se analizarán estrategias de planeación y evaluación para garantizar su sostenibilidad, con el fin de interpretar variables socioculturales que influyen en la convivencia y el diseño de intervenciones efectivas.

      Finalmente, en la Unidad 3, se enfocarán en los modelos y enfoques de gestión comunitaria, destacando el papel de la Policía orientada a la solución de problemas y la participación cívica. Se pretende analizar estos enfoques dentro del contexto institucional para fortalecer la relación entre la Policía y la comunidad.

      Para asegurar el éxito en desarrollo del curso, les recomendamos participar activamente en todas las sesiones interactivas y debates en clase, revisar regularmente los materiales de estudio, aplicar los conceptos en proyectos pequeños dentro del marco de la intervención policial y realizar todos los ejercicios prácticos.

      Su compromiso y esfuerzo continuo no solo les permitirá dominar los contenidos de la asignatura, sino también fortalecer su pensamiento crítico y capacidad de análisis. Estas habilidades serán clave en su desarrollo profesional y en la aplicación efectiva de estrategias de gestión comunitaria en su labor policial.

    • Es un honor darles la más cordial bienvenida en el curso Comprensión Social del Territorio, trabajaremos en la construcción de herramientas teóricas y prácticas que nos permitan analizar la realidad social, reconocer las dinámicas territoriales, promover la participación ciudadana y consolidar una relación de confianza entre la comunidad y la Policía Nacional de Colombia.
      Les invito a asumir con responsabilidad y entusiasmo este proceso de aprendizaje, que no solo enriquecerá sus conocimientos, sino que también fortalecerá sus competencias profesionales y humanas, en coherencia con los valores de respeto, servicio y protección de los derechos humanos.
      Estoy segura de que todos lograremos un camino de formación significativo y aplicable a nuestra labor diaria en beneficio de la comunidad sociocultural e intercultural. 
      El material sera publicado sobre las evidencias (actividades de entrega) a partir del 3 septiembre 2025. Estar atentos.




      Cordialmente,                                                                                 Tutor                                                                                                 Luisa Fernanda Torres Gallego

    • Buen dìa estimados estudiantes, recuerden que las fechas para subir todas las evidencias (tareas), ya estan establecidas en cada Unidad.  
      Abran este archivo PPT para ver fechas y LINK DE CLASES SINCRONICAS.

      Horario de atenciòn para dudas e inquietudes de:  Lunes a Viernes desde las 6:00 AM Hasta las 17:00 PM  horario oficina.  sea via Whatsapp, aulas o correo electronico. 

      • 3124338155
      • luisafernanda971226@gmail.com

  • Prevención y gestión comunitaria

    • Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00

      Análisis de caso comunitario 


      Tipo de actividad: INDIVIDUAL

      Modalidad: Virtual- Autonomo


      Objetivo

      Aplicar los fundamentos conceptuales de la policía comunitaria a una situación real, identificando actores comunitarios, riesgos sociales y acciones de intervención.


      Rol del tutor

      El tutor actuará en las formaciones académicas en la retroalimentación constante sobre las estrategias propuestas y fomentará la reflexión sobre la importancia de la gestión comunitaria en la seguridad ciudadana en base a dialogo colectivo. 

       
      Instrucciones
      El estudiante, dede desarrollar un ANALISIS CRITICO de simulación en el que asumirá diferentes roles dentro de una comunidad con el objetivo de identificar problemas de convivencia y seguridad ciudadana y aplicar estrategias de gestión comunitaria en el contexto policial. A través de retos, preguntas y toma de decisiones, deberá diseñar una estrategia efectiva para mejorar la convivencia en la comunidad.

      Desarrollo de la Actividad 
      Se desarrollará un caso, donde el estudiante trabajará  individual  para resolver desafíos y tomar decisiones estratégicas.
      •    Fase 1: Descifrando la comunidad (descubrimiento el caso)
      El estudiante buscara un barrio o ciudad enfocado a la problematica para dar ejecuciòn del ejercio de caso.  El estudiante asumirá distintos roles, como policía comunitario, líder vecinal, ciudadano o funcionario público, y recibirá descripción de misión con los desafíos que deben abordar. A lo largo de la actividad, reflexionarán sobre la situación y responderán preguntas abiertas, así como pruebas de conocimiento relacionadas con los conceptos fundamentales de la gestión comunitaria y su metodología.


      •    Fase 2: Estrategas de la seguridad (entrenamiento y andamiaje)
      A partir del diagnóstico inicial, el estudiante identificará los principales problemas de la comunidad y seleccionarán las estrategias de gestión comunitaria más adecuadas. Para ello, utilizará estrategias e ideas desde las  acciones de intervención, como diálogo comunitario, campañas de sensibilización, patrullaje colaborativo y mesas de concertación, debiendo justificar sus elecciones. Además, enfrentará a desafíos de sorpresa que simulan situaciones inesperadas, como protestas, falta de recursos o desconfianza ciudadana, con el objetivo de evaluar su capacidad de respuesta y toma de decisiones.


      •    Fase 3: Comunidad en acción (dominio de la practica y evaluación)
      Cada estudiante presentará su estrategia final de intervención en la comunidad mediante un Ensayo de acciones que refleje sus propuestas. El Tutor  evaluará su trabajo frente a la rubrica establecida, la viabilidad, el impacto y la creatividad de las estrategias planteadas. 

      Evidencia de aprendizaje 
      Luego de completar la ruta de aprendizaje, cada estudiante debe presentar ante el tutor desde su trabajo escrito ENSAYO, debe tener :
      •    Introducción o explicación del contexto y la importancia de la gestión comunitaria.
      •    Diagnóstico de la comunidad y los principales problemas identificados.
      •    Estrategias de gestión comunitaria aplicadas y justificación de su selección.
      •    Dificultades encontradas y cómo las resolvieron.
      •    Conclusiones sobre el papel del policía comunitario en la seguridad y convivencia.
      Referencias de la informaciòn que encuentre imagenes por internet, o si considera bibliografias tambien es valido


      Formato de entrega:
      Elabore un documento con una extensión de 3 a 4  páginas en el ensayo  , asegurando un diseño visualmente atractivo, con poco texto y una exposición clara de los temas. Incluya imágenes de alta calidad que complementen la información. Descargue el archivo en formato PDF, incluyendo sus datos institucionales, y cárguelo en el espacio destinado para su entrega.
      No olvide las referencias y uso de Normas APA 7ma Edición
      NO OLVIDEN, NO PLAGIO, NO INTELIGENCIA ARTIFICIAL.


    • Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00
    • Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00

      Estrategias policiales para la prevenciòn y gestiòn comunitario

      Estrategias policiales para la prevenciòn y gestiòn comunitaria. 

      Introducción
      El estudiante, de forma individual, elaborará una Infografìa  donde analizará uno de los siguientes casos relacionados con la prevención del delito y la gestión comunitaria en el contexto policial:

      👉Caso 1:Una persona Sorda con manejo de lengua de señas colombiana evidencio un delito de suicidio por un hurto con arma de fuego a una victima preadolecente de 12 años de edad. Los delicuentes se escaparon y la persona sorda por preocupaciòn se acerco a la victima mal herida, perdiendo la vida. Lo cual los habitates al ver la situaciòn  supusieron que fue la persona sorda que mato a la victima siendo el culpabre del delito. Al llegar la policia los vecinos comentan que es un ''mudito, y que no lo conocen''. La persona sorda se le  observa con desesperaciòn tratando de gritar, haciendo señas, gestos, señalando la victima y donde se escaparon los asesinos, pero esto no ayudo en la comunicaciòn y la verdad.  

       👉Caso 2:Un estudiante de policía acompaña a un oficial en un caso de presunta violencia doméstica, donde el hombre es maltratado por la mujer, fisica y psicologicamente. Ya que el hombre por verguenza no es capaz de comentar o alertar a las autoidades competentes. Los vecinos visualizan con risa la situaciòn; un dìa el hombre grita ''ayuda'', relacionado al maltrato constante que le da su mujer, llegando a mayores la situaciòn.


      El estudiante seleccionará un caso y lo adaptará a un contexto real. Diseñará una estrategia preventiva y otra de gestión comunitaria, siguiendo la hoja de ruta establecida. En su informe, deberá integrar fundamentos teóricos y legales, relacionándolos con soluciones concretas y justificando sus decisiones. Además, analizará el impacto de sus estrategias en la prevención del delito y la promoción de la convivencia ciudadana.
       
       
      Objetivo
      Analizar los fundamentos conceptuales y metodológicos de la prevención y gestión comunitaria en el contexto policial para la promoción de la participación del ciudadano y el fortalecimiento de la convivencia en las comunidades.

       Ruta de aprendizaje

      Para el desarrollo de esta actividad, el estudiante seguirá el aprendizaje basado en estudios de caso a través de las siguientes fases:


      • Fase 1: Análisis del caso
      • En esta primera fase, usted debe leer y comprender el caso seleccionado, identificando los problemas centrales y las condiciones del contexto. Es importante que determine quiénes son los actores clave involucrados, sus roles y responsabilidades dentro de la situación planteada. A partir de esta identificación, debe realizar un análisis inicial de los factores que influyen en la problemática, reconociendo sus implicaciones en la seguridad y la convivencia ciudadana.


      • Fase 2: Relación con el marco conceptual y normativo
      • Una vez comprendido el caso, debe relacionarlo con el marco conceptual y normativo de la gestión comunitaria. Para ello, investigue y revise la bibliografía pertinente, incluyendo normativas y leyes aplicables. Es fundamental que identifique cómo los principios y metodologías de la gestión comunitaria pueden aplicarse a la situación analizada. Además, relacione el caso con experiencias previas o estudios similares, resaltando las lecciones aprendidas y las buenas prácticas que podrían ser útiles para su análisis.


      • Fase 3: Diseño de estrategias
      • A partir del análisis previo, usted debe formular dos estrategias concretas: una enfocada en la prevención del delito y otra en la gestión comunitaria. La estrategia preventiva debe estar orientada a reducir los riesgos y generar condiciones de seguridad sostenibles en la comunidad. La estrategia de gestión comunitaria debe promover la participación ciudadana y fortalecer la convivencia. Para cada una de estas estrategias, es importante justificar su viabilidad y fundamentarlas con teorías y marcos normativos. Además, debe detallar los pasos a seguir para su implementación y considerar los recursos necesarios para su desarrollo.


      • Fase 4: Evaluación del impacto
      • Finalmente, reflexione sobre los efectos que tendrían las estrategias propuestas en la comunidad y en la labor policial. Considere indicadores que permitan evaluar su efectividad y proponga mecanismos para medir los resultados a corto y mediano plazo. En esta fase, también debe examinar posibles desafíos que puedan surgir en la implementación de las estrategias y plantear recomendaciones para enfrentarlos.
       
       Evidencia de aprendizaje
      Luego de completar la ruta de aprendizaje trazada, elabore un infografia en el que condense los siguientes aspectos:

      1. Portada con sus datos ( de la primera pagina)
      2.  Descripción del contexto, los actores clave y la problemática.
      3. Aplicación de teorías y normativas a la solución del caso.
      4. Desarrollo y justificación de las estrategias preventiva y de gestión comunitaria.
      5. Análisis del efecto esperado en la prevención del delito y la convivencia ciudadana.
      6. Reflexión final sobre la importancia del enfoque comunitario en la labor policial.

      Formato de entrega:
      Elabore una infografia  con una extensión de 2  páginas, asegurando una estructura clara y un diseño visualmente atractivo. Incluya imágenes o gráficos que complementen la información. Descargue el archivo en formato PDF, incluyendo sus datos institucionales, y cárguelo en el espacio destinado para su entrega. Puede usar aplicativos web como Canva, Genially o de su preferencia. 
      Si  lo realizan en alguna pagina web se recoomienda que copie y pegue el link en un formato word y lo convierta en formato pdf para ser enviado. 
      NO OLVIDEN, NO PLAGIO, NO INTELIGENCIA ARTIFICIAL. 



       Rol del tutor
      El tutor orientará al estudiante en la comprensión del problema, brindando información esencial sobre la gestión comunitaria en el contexto policial. Asimismo, ofrecerá retroalimentación en cada fase del proceso y guiará en la formulación de hipótesis y estrategias de solución.

      Anexo Videos para orientarse: 

    • Abrió: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierra: martes, 23 de septiembre de 2025, 00:40

      Cuestionario de la unidad

      Este examen les permitirá poner en práctica los conocimientos obtenidos a través del estudio de las temáticas de la unidad.

      Consideren los siguientes elementos que les serán útiles para tener una mejor experiencia al resolver la actividad:

        • Notas de estudio de los temas revisados en la semana.
        • Tendrán 3 intentos para resolverlo.
        • Deben disponer de 30 minutos para contestarlo.
        • No use Inteligencia Artificial
        • Lea detenidamente las preguntas.
  • Elementos para la gestión comunitaria

    • Abrió: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierra: martes, 23 de septiembre de 2025, 00:00
    • Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00
    • Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00
    • Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00
      img actividad

      Análisis de variables socioculturales en la convivencia territorial


      Introducción

      El estudiante, de manera individual, analizará datos estadísticos organizados y participará en una ronda de preguntas a partir de la reflexión. Con ello, identificará y analizará las variables socioculturales críticas que afectan la convivencia en el territorio seleccionado. Luego, detallará cómo aplicar la metodología de gestión comunitaria, incluyendo cada uno de sus pasos y fases.

      Objetivo

      Interpretar variables socioculturales críticas que afectan la convivencia en el territorio para diseñar estrategias de intervención integrales que respondan a necesidades específicas de cada comunidad.

      Ruta de aprendizaje

      Para llevar a cabo la actividad, siga estos pasos:

      RECUERDE QUE EL CASO USTED LO PROPONE Y EL TERRITORIO DEBE SER DONDE USTED VIVE O EJECUTE SU TRABAJO POLICIAL. 

      Fase 1: Análisis del problema Revise los datos estadísticos y documentos de referencia disponibles para comprender el contexto del territorio seleccionado. Identifique las principales variables socioculturales que afectan la convivencia, considerando factores como conflictos comunitarios, participación ciudadana y percepción de seguridad. Analice las causas y consecuencias de estos factores en el territorio.

      Fase 2: Formulación de hipótesis A partir del análisis previo, genere preguntas que orienten la solución del problema. Formule hipótesis sobre cómo la metodología de gestión comunitaria podría abordar y mejorar la convivencia en el territorio.

      Fase 3: Propuesta de solución Explique cómo se aplicará la metodología de gestión comunitaria en el territorio seleccionado, detallando cada uno de sus pasos:

      1. Preparación de la intervención: reconocimiento del territorio, identificación de factores de riesgo y vinculación de factores protectores.
      2. Diálogo social: estrategias para fortalecer la comunicación entre la comunidad y la Policía Nacional.
      3. Cartografía social: construcción colectiva de conocimiento sobre el territorio para visualizar problemas y soluciones.
      4. Planeación y acción participativa: formulación e implementación de un plan de trabajo conjunto con la comunidad.
      5. Evaluación, reconocimiento y sostenibilidad: medición del impacto, ajustes estratégicos y sostenibilidad de la intervención.

      Evidencia de aprendizaje

      Luego de completar la ruta de aprendizaje trazada, elabore un informe de intervención comunitaria en el que condense los siguientes aspectos:

      1. Contextualice el problema y justifique la importancia del análisis.
      2. Identifique las variables socioculturales críticas y su impacto en la convivencia.
      3. Explique los supuestos sobre cómo la gestión comunitaria puede abordar los problemas identificados.
      4. Desarrolle la aplicación de la metodología de gestión comunitaria en el territorio analizado.
      5. Reflexione sobre la importancia del análisis y posibles estrategias de mejora.

      Formato de entrega:
      Elabore un documento de 3 a 4  páginas con un diseño visualmente atractivo, utilizando gráficos, mapas conceptuales o esquemas que faciliten la comprensión. Descargue el archivo en formato PDF, asegurando la inclusión de sus datos institucionales, y cárguelo en el espacio destinado para su entrega.


       Rol del tutor

      El tutor exlicara en la sesiòn la actividad de la entrega en la primera clase, se le recomienda asistir, participar y preguntar si tiene dudas. 



    • Abrió: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierra: martes, 23 de septiembre de 2025, 00:00

      Cuestionario de la unidad

      Este examen les permitirá poner en práctica los conocimientos obtenidos a través del estudio de las temáticas de la unidad.

      Consideren los siguientes elementos que les serán útiles para tener una mejor experiencia al resolver la actividad:

        • Recuperen sus notas de estudio de los temas revisados en la semana.
        • Tendrán 3 intentos para resolverlo.
        • Deben disponer de 30 minutos para contestarlo.
        • Lea bien, detenidamente
        • NO use inteligencia artificial.
  • Modelo y enfoques en marco de la gestión comunitaria

    • Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00
      img actividad

      Análisis de la gestión comunitaria y la participación cívica en el municipio El Triunfador


      Tipo de actividad: Individual o Colaborativa

      Modalidad: Virtual


       Objetivo

      Analizar los enfoques y modelos de la gestión comunitaria en el contexto institucional para fortalecer la gestión comunitaria y la relación con la ciudadanía.


       Rol del tutor

      El tutor lo orientara en la sesiòn para  orientará el análisis del caso con preguntas estratégicas y facilitará la toma de decisiones dentro del equipo de trabajo.


       Instrucciones

      El o los estudiante.Se recomienda leer previamente el documento "Taller de diagnóstico y plan de trabajo", ya que contiene información relevante sobre el caso a analizar. También se recomienda preparar notas sobre los modelos de gestión comunitaria y estrategias de participación ciudadana.


      Caso práctico

      Caso práctico

      El municipio El Triunfador, ubicado en el suroeste de Colombia, enfrenta retos significativos en términos de participación ciudadana, seguridad y desarrollo comunitario. A pesar de contar con recursos naturales valiosos y una comunidad diversa, enfrenta problemas de exclusión social, acceso limitado a servicios básicos y un índice de pobreza multidimensional del 48,7%.

      Uno de los desafíos más importantes es la oferta de participación cívica en el territorio. Actualmente, la comunidad enfrenta un contexto de inseguridad marcado por delitos como el hurto y el tráfico de estupefacientes, así como problemas de convivencia y falta de oportunidades económicas.

      Para hacer frente a esta situación, las autoridades municipales han identificado el barrio Los Pinos como un microterritorio prioritario para la implementación de estrategias de participación cívica. Se busca desarrollar iniciativas que promuevan la colaboración entre la comunidad, las autoridades y las organizaciones locales para mejorar la seguridad y fortalecer el tejido social.

      Los actores involucrados en la gestión comunitaria incluyen la Alcaldía Municipal, la Policía Nacional, organizaciones sociales, instituciones educativas y medios de comunicación. Se han identificado varias estrategias en el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana, tales como:

      1. Disrupción del delito: Desarticulación de redes delictivas mediante operativos.
      2. Cultura de la legalidad: Educación comunitaria sobre convivencia y prevención del delito.
      3. Mejora de infraestructura: Iluminación, recuperación de espacios públicos y seguridad.
      4. Ciudadanía activa: Creación de comités vecinales y programas de vigilancia comunitaria.

      El reto para los estudiantes es analizar la viabilidad de estas estrategias en el barrio Los Pinos y diseñar una propuesta que fortalezca la gestión comunitaria y la participación cívica en el territorio.


      Desarrollo de la actividad

      1. Lectura del caso: se dará un tiempo inicial para que los estudiantes revisen el caso del municipio El Triunfador y analicen los datos más importantes.

      2. Identificación de problemas: cada grupo deberá listar los problemas más significativos del caso y priorizarlos en función de su impacto en la comunidad.

      3. Análisis de actores: se identificarán los principales actores involucrados en la gestión comunitaria y su posible contribución a la solución.

      4. Evaluación de estrategias existentes: los equipos discutirán las estrategias planteadas en el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana, evaluando sus ventajas y limitaciones.

      5. Diseño de una propuesta: cada grupo elaborará una propuesta de fortalecimiento de la gestión comunitaria en el barrio Los Pinos, integrando elementos de participación cívica y trabajo colaborativo.

       Evidencia de aprendizaje

      Los estudiantes deberán entregar un informe estructurado con los siguientes elementos:

      • Portada 
      • Análisis del caso: identificación de problemas y actores clave.
      • Evaluación de estrategias: discusión sobre la viabilidad de las estrategias actuales.
      • Propuesta de fortalecimiento comunitario: estrategias innovadoras para la participación cívica.
      • Conclusiones: reflexión sobre los aprendizajes obtenidos.

      Formato
      El documento debe presentarse en formato PDF , con una extensión mínima de 2 páginas maxima 3 pàginas . Para asegurar claridad y uniformidad en la presentación, se debe utilizar la fuente Time New Roman, tamaño 12, con un interlineado de 1.5. Además, se recomienda estructurar el contenido de manera organizada, incorporando títulos y subtítulos según sea necesario para facilitar la comprensión de la información. El archivo debe entregarse en el espacio asignado para la actividad.


      SE RECOMIENDA VER LOS VIDEOS DE EJEMPLIFICACIÒN PARTE I,II,III,IV y V



    • Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00
      img actividad

      Diseño de un Plan de Trabajo Integral para la gestión comunitaria policial


      Introducción

      El estudiante, de manera individual, analizará las problemáticas comunitarias basándose en datos estadísticos sobre delitos y condiciones sociales de un sector determinado. A partir de este análisis, elaborará un Plan de Trabajo Integral que contemple estrategias basadas en los enfoques y modelos de gestión comunitaria. Dicho plan deberá diseñar actividades concretas que fortalezcan la relación entre la Policía Nacional, las autoridades locales y la comunidad. Finalmente, el estudiante presentará su plan en un informe estructurado, justificando las estrategias propuestas y su posible impacto en la convivencia comunitaria.

      Objetivo

      Analizar los enfoques y modelos de gestión comunitaria en el contexto institucional para diseñar estrategias que fortalezcan la gestión comunitaria policial y la relación con la ciudadanía.

      Ruta de aprendizaje

      Para el desarrollo de la actividad, el estudiante deberá seguir las siguientes fases:

        Fase 1: Análisis del problema
        Identifique y examine los datos estadísticos disponibles sobre delitos y problemáticas sociales en una comunidad específica. A partir de esta información, analice los factores de riesgo que afectan la convivencia y la seguridad ciudadana, determinando sus posibles causas e impactos. Además, revise el marco teórico sobre modelos de actuación policial, centrándose en los enfoques de Policía orientada a la solución de problemas, Policía Comunitaria y participación cívica en la gestión comunitaria, con base en el manual adjunto.

        Fase 2: Formulación de hipótesis
        Investigue y contraste información sobre distintos modelos de gestión comunitaria policial y su impacto en la reducción de la criminalidad. A partir de esta revisión, elabore hipótesis fundamentadas sobre cómo la intervención policial puede fortalecer la relación con la comunidad y contribuir a la disminución de delitos en la zona estudiada.

        Fase 3: Diseño del Plan de Trabajo Integral
        Proponga actividades concretas para mejorar la interacción entre la Policía Nacional y la comunidad, incorporando estrategias de participación cívica que favorezcan la confianza y el trabajo colaborativo. Asimismo, establezca mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan medir la efectividad de las estrategias implementadas, garantizando su sostenibilidad y ajuste según las necesidades detectadas.

          CASO PRÁCTICO 

          Nombre del caso: "La desaparición de Mateo"

          📍 Contexto:

          Mateo Rodríguez, un menor de 14 años residente en la localidad de Suba, Bogotá, fue reportado como desaparecido por su madre el día lunes a las 6:30 p.m. El menor salió de su casa a las 4:00 p.m. rumbo al parque del barrio con su patineta y no regresó.

          La madre realizó una publicación en redes sociales y acudió a la estación de policía más cercana pasadas las 7:00 p.m. Al momento del reporte, ya habían pasado más de 3 horas desde la última vez que se vio al menor.

          Vecinos mencionan haberlo visto hablando con un hombre mayor, desconocido en la zona, cerca del parque. Las cámaras de seguridad privadas de una tienda del sector podrían contener imágenes del momento, ademas la madre menciona que el adolescente permaneciaa constantemente en las redes sociales y no obedecia a la mamà en los deberes escolares. 

          Los vecinos tiene temor que sus hijos que constantemente pasan por el mismo lado que se desaparecio mateo, les pase lo mismo perjudicando una fobia social. 




      Evidencia de aprendizaje

      Luego de completar la ruta de aprendizaje trazada, elabore un Plan de Trabajo Integral en el que condense los siguientes aspectos:

      1. Contextualice el problema, describiendo su impacto en la comunidad con datos y ejemplos.
      2. Explique la metodología, identificando factores de riesgo y actores clave.
      3. Diseñe estrategias de intervención, fundamentadas en teoría y experiencias previas.
      4. Elabore un plan de acción, con cronograma, responsables y recursos.
      5. Establezca indicadores de impacto, con mecanismos de seguimiento y evaluación.

      Formato de entrega:
      Elabore un documento con una extensión de 3 y 4  páginas, asegurando un diseño visualmente atractivo, con poco texto y una exposición clara de los temas. Incluya imágenes de alta calidad que complementen la información. Descargue el archivo en formato PDF, incluyendo sus datos institucionales, y cárguelo en el espacio destinado para su entrega.


       Rol del tutor

      El tutor guiará el análisis del problema, brindará retroalimentación sobre la formulación de hipótesis y asesorará en el diseño del Plan de Trabajo Integral. A su vez, revisará la coherencia entre el diagnóstico, las estrategias propuestas y los mecanismos de evaluación, asegurando que el estudiante aplique los modelos de gestión comunitaria de manera efectiva.


    • Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00
    • highlight icon

      Pongo en práctica

      A través del siguiente recurso se presentan ejemplos prácticos que les ayudarán a aplicar los conceptos teóricos en situaciones reales. Estos casos les permitirá visualizar cómo se utilizan los conocimientos en diferentes contextos, fortaleciendo su aprendizaje.

    • Abrió: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierra: martes, 23 de septiembre de 2025, 00:00

      Cuestionario de la unidad

      Este examen les permitirá poner en práctica los conocimientos obtenidos a través del estudio de las temáticas de la unidad.

      Consideren los siguientes elementos que les serán útiles para tener una mejor experiencia al resolver la actividad:

        • Recuperen sus notas de estudio de los temas revisados en la semana.
        • Tendrán tres intentos para resolverlo.
        • Deben disponer de 30 minutos para contestarlo.
        • Lea muy bien
        • NO inteligencia artificial
    • Examen final Cuestionario
      Abrió: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierra: miércoles, 24 de septiembre de 2025, 00:00