U1 | Demuestro mi aprendizaje
Requisitos de finalización
Introducción
El estudiante seleccionará un caso y lo adaptará a un contexto real. Diseñará una estrategia preventiva y otra de gestión comunitaria, siguiendo la hoja de ruta establecida. En su informe, deberá integrar fundamentos teóricos y legales, relacionándolos con soluciones concretas y justificando sus decisiones. Además, analizará el impacto de sus estrategias en la prevención del delito y la promoción de la convivencia ciudadana.
Formato de entrega:
Elabore una infografia con una extensión de 2 páginas, asegurando una estructura clara y un diseño visualmente atractivo. Incluya imágenes o gráficos que complementen la información. Descargue el archivo en formato PDF, incluyendo sus datos institucionales, y cárguelo en el espacio destinado para su entrega. Puede usar aplicativos web como Canva, Genially o de su preferencia.
Rol del tutor
El tutor orientará al estudiante en la comprensión del problema, brindando información esencial sobre la gestión comunitaria en el contexto policial. Asimismo, ofrecerá retroalimentación en cada fase del proceso y guiará en la formulación de hipótesis y estrategias de solución.
Hacer un envío
Recibir una calificación
Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00
Estrategias policiales para la prevenciòn y gestiòn comunitario
Estrategias policiales para la prevenciòn y gestiòn comunitaria.
Introducción
El estudiante, de forma individual, elaborará una Infografìa donde analizará uno de los siguientes casos relacionados con la prevención del delito y la gestión comunitaria en el contexto policial:
👉Caso 1:Una persona Sorda con manejo de lengua de señas colombiana evidencio un delito de suicidio por un hurto con arma de fuego a una victima preadolecente de 12 años de edad. Los delicuentes se escaparon y la persona sorda por preocupaciòn se acerco a la victima mal herida, perdiendo la vida. Lo cual los habitates al ver la situaciòn supusieron que fue la persona sorda que mato a la victima siendo el culpabre del delito. Al llegar la policia los vecinos comentan que es un ''mudito, y que no lo conocen''. La persona sorda se le observa con desesperaciòn tratando de gritar, haciendo señas, gestos, señalando la victima y donde se escaparon los asesinos, pero esto no ayudo en la comunicaciòn y la verdad.
👉Caso 2:Un estudiante de policía acompaña a un oficial en un caso de presunta violencia doméstica, donde el hombre es maltratado por la mujer, fisica y psicologicamente. Ya que el hombre por verguenza no es capaz de comentar o alertar a las autoidades competentes. Los vecinos visualizan con risa la situaciòn; un dìa el hombre grita ''ayuda'', relacionado al maltrato constante que le da su mujer, llegando a mayores la situaciòn.
El estudiante seleccionará un caso y lo adaptará a un contexto real. Diseñará una estrategia preventiva y otra de gestión comunitaria, siguiendo la hoja de ruta establecida. En su informe, deberá integrar fundamentos teóricos y legales, relacionándolos con soluciones concretas y justificando sus decisiones. Además, analizará el impacto de sus estrategias en la prevención del delito y la promoción de la convivencia ciudadana.
Objetivo
Analizar los fundamentos conceptuales y metodológicos de la prevención y gestión comunitaria en el contexto policial para la promoción de la participación del ciudadano y el fortalecimiento de la convivencia en las comunidades.
Ruta de aprendizaje
Para el desarrollo de esta actividad, el estudiante seguirá el aprendizaje basado en estudios de caso a través de las siguientes fases:
- Fase 1: Análisis del caso
- En esta primera fase, usted debe leer y comprender el caso seleccionado, identificando los problemas centrales y las condiciones del contexto. Es importante que determine quiénes son los actores clave involucrados, sus roles y responsabilidades dentro de la situación planteada. A partir de esta identificación, debe realizar un análisis inicial de los factores que influyen en la problemática, reconociendo sus implicaciones en la seguridad y la convivencia ciudadana.
- Fase 2: Relación con el marco conceptual y normativo
- Una vez comprendido el caso, debe relacionarlo con el marco conceptual y normativo de la gestión comunitaria. Para ello, investigue y revise la bibliografía pertinente, incluyendo normativas y leyes aplicables. Es fundamental que identifique cómo los principios y metodologías de la gestión comunitaria pueden aplicarse a la situación analizada. Además, relacione el caso con experiencias previas o estudios similares, resaltando las lecciones aprendidas y las buenas prácticas que podrían ser útiles para su análisis.
- Fase 3: Diseño de estrategias
- A partir del análisis previo, usted debe formular dos estrategias concretas: una enfocada en la prevención del delito y otra en la gestión comunitaria. La estrategia preventiva debe estar orientada a reducir los riesgos y generar condiciones de seguridad sostenibles en la comunidad. La estrategia de gestión comunitaria debe promover la participación ciudadana y fortalecer la convivencia. Para cada una de estas estrategias, es importante justificar su viabilidad y fundamentarlas con teorías y marcos normativos. Además, debe detallar los pasos a seguir para su implementación y considerar los recursos necesarios para su desarrollo.
- Fase 4: Evaluación del impacto
- Finalmente, reflexione sobre los efectos que tendrían las estrategias propuestas en la comunidad y en la labor policial. Considere indicadores que permitan evaluar su efectividad y proponga mecanismos para medir los resultados a corto y mediano plazo. En esta fase, también debe examinar posibles desafíos que puedan surgir en la implementación de las estrategias y plantear recomendaciones para enfrentarlos.
Evidencia de aprendizaje
Luego de completar la ruta de aprendizaje trazada, elabore un infografia en el que condense los siguientes aspectos:
- Portada con sus datos ( de la primera pagina)
- Descripción del contexto, los actores clave y la problemática.
- Aplicación de teorías y normativas a la solución del caso.
- Desarrollo y justificación de las estrategias preventiva y de gestión comunitaria.
- Análisis del efecto esperado en la prevención del delito y la convivencia ciudadana.
- Reflexión final sobre la importancia del enfoque comunitario en la labor policial.
Formato de entrega:Elabore una infografia con una extensión de 2 páginas, asegurando una estructura clara y un diseño visualmente atractivo. Incluya imágenes o gráficos que complementen la información. Descargue el archivo en formato PDF, incluyendo sus datos institucionales, y cárguelo en el espacio destinado para su entrega. Puede usar aplicativos web como Canva, Genially o de su preferencia.
Si lo realizan en alguna pagina web se recoomienda que copie y pegue el link en un formato word y lo convierta en formato pdf para ser enviado.
NO OLVIDEN, NO PLAGIO, NO INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
Rol del tutor
El tutor orientará al estudiante en la comprensión del problema, brindando información esencial sobre la gestión comunitaria en el contexto policial. Asimismo, ofrecerá retroalimentación en cada fase del proceso y guiará en la formulación de hipótesis y estrategias de solución.
Anexo Videos para orientarse: