aprendo haciendo unidad 1

aprendo haciendo unidad 1

de VICTOR DARIO GIL ENAMORADO -
Número de respuestas: 4

  1. ¿Cuál de las habilidades comunicativas considera que domina mejor en el contexto policial? ¿Por qué?

Si tuviera que elegir una habilidad que he pulido con los años en la Policía, diría que es la claridad y la contundencia al hablar. En nuestro trabajo, el tiempo es oro y una mala instrucción puede ser la diferencia entre el éxito y un desastre. Por ejemplo, en una situación de riesgo, como un operativo en un barrio complicado, uno no puede andar con rodeos. Hay que dar la orden precisa: 'Asegure la esquina', 'Cubra la entrada', 'Alerta con el techo'. La gente, tanto los compañeros como los ciudadanos, necesita entender de inmediato qué hacer y qué está pasando. Esa capacidad de ser directo, sin confundir a nadie, es vital para mantener el orden y, sobre todo, para cuidar la vida de todos.

  1. ¿Cuál cree que es la habilidad comunicativa que más necesita mejorar para su labor en la Policía? Explique con un ejemplo.

Una que me ha costado, y que sigo trabajando en ella, es el manejo del lenguaje no verbal. Muchas veces, sin darme cuenta, mi cara o mi postura pueden mostrar lo que siento por dentro: frustración, cansancio o impaciencia. Imagínese que estamos atendiendo una riña familiar un domingo por la tarde, la gente está alterada y uno ya lleva 10 horas de turno. Si mi rostro refleja ese agotamiento o el fastidio, la persona que nos pide ayuda lo va a notar de inmediato. En vez de sentir que le estamos ayudando, va a pensar que no nos importa su problema. Me he dado cuenta de que un gesto mal hecho puede echar a perder toda la confianza que uno trata de construir. Trabajar en eso me ayudaría a conectar mejor con la gente y a que nos vean no solo como autoridad, sino como apoyo.

  1. ¿Cómo influye la escucha activa en la resolución de conflictos y la atención a la comunidad?
La escucha activa es, para mí, el corazón de nuestro trabajo. No se trata solo de oír a la gente, sino de sentir lo que están diciendo. Cuando un ciudadano viene a poner una queja o a solicitar un requerimiento, casi siempre trae una carga emocional pesada. Si uno lo interrumpe o está mirando el celular mientras habla, la persona se siente ignorada y la situación puede escalar. En cambio, cuando uno se toma el tiempo, lo mira a los ojos y le hace ver que está prestando atención, el ambiente cambia por completo.

Un ejemplo claro es en un conflicto entre vecinos. A veces, la pelea es por algo tan simple como el volumen de la música, pero si uno escucha con atención a cada vecino, se da cuenta de que la verdadera razón es la falta de respeto de hace meses. Al entender eso, uno no se limita a pedir que le bajen el volumen, sino que puede mediar de verdad para que se pongan de acuerdo y la paz vuelva al barrio. Escuchar activamente nos permite ir más allá del problema superficial y encontrar una solución que realmente funcione para la comunidad, consolidando así el rol de la Policía como un verdadero servicio a la ciudadanía.

En respuesta a VICTOR DARIO GIL ENAMORADO

Re: aprendo haciendo unidad 1

de CAMEL EDUARDO MARTINEZ PACHECO -
Compañero Victor Gil, me parece muy pertinente lo que dices sobre la claridad y contundencia para hablar. En operaciones no hay espacio para confusiones, cada minuto es primordial para la seguridad de los ciudadanos y de los mismos integrantes de la policía, esta habilidad es sumamente importante para llevar a buen término situaciones de alta complejidad.

Referente a lo que mencionas del lenguaje no verbal. A veces por la naturalidad del servicio, el policía se encuentra muy desgastado física o emocionalmente, reconocer que somos humanos y regular nuestra actitud ante las dificultades, es un reto constante. Creo que ser consciente de tu expresión no verbal es el primer paso para marcar una diferencia, porque para nosotros los funcionarios de policía la cercanía con la comunidad es fundamental.

Lo que dices de la escucha activa me parece muy enriquecedor. En el servicio diario uno nota que muchas personas que acuden a la Policía lo hacen en medio de momentos de gran desesperación, con altos niveles de frustración, miedo y otras emociones que los desbordan. Precisamente por eso necesitan sentir que realmente los entendemos y que estamos ahí para ayudarlos. Esa capacidad de escuchar y conectar abre la puerta para resolver los conflictos de fondo, lo que fortalece tanto la labor preventiva como la cercanía entre la policía y la comunidad
En respuesta a VICTOR DARIO GIL ENAMORADO

Re: aprendo haciendo unidad 1

de DILMER EURIT ARIAS MONSALVE -
Lo que dices de la escucha activa me parece muy acertado. En el trabajo diario uno interactuaba con muchas personas que acuden a la Policía lo hacen en momentos de desesperación, por eso la escucha activa es una herramienta eficaz que nos permite mejorar la comunicación, y fortalecer el vinculo entre la policía y la comunidad y así tener una mayor confiesa y generar una participación de manera exitosa en nuestra comunidad.
En respuesta a DILMER EURIT ARIAS MONSALVE

Re: aprendo haciendo unidad 1

de HADID MADRID BATISTA -
Más allá de ser una técnica de resolución de conflictos, la escucha activa es una herramienta de empatía que permite a la policía entender las necesidades de los ciudadanos en momentos de vulnerabilidad. Esta habilidad es fundamental para construir confianza, fomentar la participación comunitaria y promover la convivencia pacífica. de acuerdo compañero.
En respuesta a VICTOR DARIO GIL ENAMORADO

Re: aprendo haciendo unidad 1

de DIEGO ARMANDO CASTILLO LOPEZ -
Compañero Víctor Darío Gil Enamorado, buenas tardes, respecto a lo que usted anteriormente manifiesta considero que es valido lo que usted menciona, hay que ser precisos y directos en situaciones de alto riesgo así como usted lo menciono ya que esto nos ayuda a estar siempre alerta para que la seguridad tanto como de la ciudadanía y de compañeros no se vea afectada y todo transcurra con normalidad y sin novedad, siempre debemos tener esta habilidad para nuestro diario vivir en el trabajo y no caigamos en la rutina de que siempre es lo mismo y no bajar la guardia.