Comprensión social del territorio
Perfilado de sección
-
-
Buen dìa estimados estudiantes, recuerden que las fechas para subir todas las evidencias (tareas), ya estan establecidas en cada Unidad.
Abran este archivo PPT para ver fechas y LINK DE CLASES SINCRONICAS.Horario de atenciòn para dudas e inquietudes de: Lunes a Viernes desde las 6:00 AM Hasta las 17:00 PM horario oficina. sea via Whatsapp, aulas o correo electronico.
- 3124338155
- luisafernanda971226@gmail.com
-
Prevención y gestión comunitaria
-
Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00
-
Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00
-
Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00
Estrategias policiales para la prevenciòn y gestiòn comunitario
Estrategias policiales para la prevenciòn y gestiòn comunitaria.
Introducción
El estudiante, de forma individual, elaborará una Infografìa donde analizará uno de los siguientes casos relacionados con la prevención del delito y la gestión comunitaria en el contexto policial:👉Caso 1:Una persona Sorda con manejo de lengua de señas colombiana evidencio un delito de suicidio por un hurto con arma de fuego a una victima preadolecente de 12 años de edad. Los delicuentes se escaparon y la persona sorda por preocupaciòn se acerco a la victima mal herida, perdiendo la vida. Lo cual los habitates al ver la situaciòn supusieron que fue la persona sorda que mato a la victima siendo el culpabre del delito. Al llegar la policia los vecinos comentan que es un ''mudito, y que no lo conocen''. La persona sorda se le observa con desesperaciòn tratando de gritar, haciendo señas, gestos, señalando la victima y donde se escaparon los asesinos, pero esto no ayudo en la comunicaciòn y la verdad.
👉Caso 2:Un estudiante de policía acompaña a un oficial en un caso de presunta violencia doméstica, donde el hombre es maltratado por la mujer, fisica y psicologicamente. Ya que el hombre por verguenza no es capaz de comentar o alertar a las autoidades competentes. Los vecinos visualizan con risa la situaciòn; un dìa el hombre grita ''ayuda'', relacionado al maltrato constante que le da su mujer, llegando a mayores la situaciòn.
El estudiante seleccionará un caso y lo adaptará a un contexto real. Diseñará una estrategia preventiva y otra de gestión comunitaria, siguiendo la hoja de ruta establecida. En su informe, deberá integrar fundamentos teóricos y legales, relacionándolos con soluciones concretas y justificando sus decisiones. Además, analizará el impacto de sus estrategias en la prevención del delito y la promoción de la convivencia ciudadana.
Objetivo
Analizar los fundamentos conceptuales y metodológicos de la prevención y gestión comunitaria en el contexto policial para la promoción de la participación del ciudadano y el fortalecimiento de la convivencia en las comunidades.Ruta de aprendizaje
Para el desarrollo de esta actividad, el estudiante seguirá el aprendizaje basado en estudios de caso a través de las siguientes fases:
- Fase 1: Análisis del caso
- En esta primera fase, usted debe leer y comprender el caso seleccionado, identificando los problemas centrales y las condiciones del contexto. Es importante que determine quiénes son los actores clave involucrados, sus roles y responsabilidades dentro de la situación planteada. A partir de esta identificación, debe realizar un análisis inicial de los factores que influyen en la problemática, reconociendo sus implicaciones en la seguridad y la convivencia ciudadana.
- Fase 2: Relación con el marco conceptual y normativo
- Una vez comprendido el caso, debe relacionarlo con el marco conceptual y normativo de la gestión comunitaria. Para ello, investigue y revise la bibliografía pertinente, incluyendo normativas y leyes aplicables. Es fundamental que identifique cómo los principios y metodologías de la gestión comunitaria pueden aplicarse a la situación analizada. Además, relacione el caso con experiencias previas o estudios similares, resaltando las lecciones aprendidas y las buenas prácticas que podrían ser útiles para su análisis.
- Fase 3: Diseño de estrategias
- A partir del análisis previo, usted debe formular dos estrategias concretas: una enfocada en la prevención del delito y otra en la gestión comunitaria. La estrategia preventiva debe estar orientada a reducir los riesgos y generar condiciones de seguridad sostenibles en la comunidad. La estrategia de gestión comunitaria debe promover la participación ciudadana y fortalecer la convivencia. Para cada una de estas estrategias, es importante justificar su viabilidad y fundamentarlas con teorías y marcos normativos. Además, debe detallar los pasos a seguir para su implementación y considerar los recursos necesarios para su desarrollo.
- Fase 4: Evaluación del impacto
- Finalmente, reflexione sobre los efectos que tendrían las estrategias propuestas en la comunidad y en la labor policial. Considere indicadores que permitan evaluar su efectividad y proponga mecanismos para medir los resultados a corto y mediano plazo. En esta fase, también debe examinar posibles desafíos que puedan surgir en la implementación de las estrategias y plantear recomendaciones para enfrentarlos.
Evidencia de aprendizaje
Luego de completar la ruta de aprendizaje trazada, elabore un infografia en el que condense los siguientes aspectos:
Formato de entrega:- Portada con sus datos ( de la primera pagina)
- Descripción del contexto, los actores clave y la problemática.
- Aplicación de teorías y normativas a la solución del caso.
- Desarrollo y justificación de las estrategias preventiva y de gestión comunitaria.
- Análisis del efecto esperado en la prevención del delito y la convivencia ciudadana.
- Reflexión final sobre la importancia del enfoque comunitario en la labor policial.
Elabore una infografia con una extensión de 2 páginas, asegurando una estructura clara y un diseño visualmente atractivo. Incluya imágenes o gráficos que complementen la información. Descargue el archivo en formato PDF, incluyendo sus datos institucionales, y cárguelo en el espacio destinado para su entrega. Puede usar aplicativos web como Canva, Genially o de su preferencia.Si lo realizan en alguna pagina web se recoomienda que copie y pegue el link en un formato word y lo convierta en formato pdf para ser enviado.NO OLVIDEN, NO PLAGIO, NO INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
Rol del tutor
El tutor orientará al estudiante en la comprensión del problema, brindando información esencial sobre la gestión comunitaria en el contexto policial. Asimismo, ofrecerá retroalimentación en cada fase del proceso y guiará en la formulación de hipótesis y estrategias de solución.Anexo Videos para orientarse: -
Abrió: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00Cierra: martes, 23 de septiembre de 2025, 00:00
-
Elementos para la gestión comunitaria
-
Abrió: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00Cierra: martes, 23 de septiembre de 2025, 00:00
-
Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00
-
Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00
-
Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00
Análisis de variables socioculturales en la convivencia territorial
Introducción
El estudiante, de manera individual, analizará datos estadísticos organizados y participará en una ronda de preguntas a partir de la reflexión. Con ello, identificará y analizará las variables socioculturales críticas que afectan la convivencia en el territorio seleccionado. Luego, detallará cómo aplicar la metodología de gestión comunitaria, incluyendo cada uno de sus pasos y fases.
Objetivo
Interpretar variables socioculturales críticas que afectan la convivencia en el territorio para diseñar estrategias de intervención integrales que respondan a necesidades específicas de cada comunidad.
Ruta de aprendizaje
Para llevar a cabo la actividad, siga estos pasos:
RECUERDE QUE EL CASO USTED LO PROPONE Y EL TERRITORIO DEBE SER DONDE USTED VIVE O EJECUTE SU TRABAJO POLICIAL.
Fase 1: Análisis del problema Revise los datos estadísticos y documentos de referencia disponibles para comprender el contexto del territorio seleccionado. Identifique las principales variables socioculturales que afectan la convivencia, considerando factores como conflictos comunitarios, participación ciudadana y percepción de seguridad. Analice las causas y consecuencias de estos factores en el territorio.
Fase 2: Formulación de hipótesis A partir del análisis previo, genere preguntas que orienten la solución del problema. Formule hipótesis sobre cómo la metodología de gestión comunitaria podría abordar y mejorar la convivencia en el territorio.
Fase 3: Propuesta de solución Explique cómo se aplicará la metodología de gestión comunitaria en el territorio seleccionado, detallando cada uno de sus pasos:
- Preparación de la intervención: reconocimiento del territorio, identificación de factores de riesgo y vinculación de factores protectores.
- Diálogo social: estrategias para fortalecer la comunicación entre la comunidad y la Policía Nacional.
- Cartografía social: construcción colectiva de conocimiento sobre el territorio para visualizar problemas y soluciones.
- Planeación y acción participativa: formulación e implementación de un plan de trabajo conjunto con la comunidad.
- Evaluación, reconocimiento y sostenibilidad: medición del impacto, ajustes estratégicos y sostenibilidad de la intervención.
Evidencia de aprendizaje
Luego de completar la ruta de aprendizaje trazada, elabore un informe de intervención comunitaria en el que condense los siguientes aspectos:
- Contextualice el problema y justifique la importancia del análisis.
- Identifique las variables socioculturales críticas y su impacto en la convivencia.
- Explique los supuestos sobre cómo la gestión comunitaria puede abordar los problemas identificados.
- Desarrolle la aplicación de la metodología de gestión comunitaria en el territorio analizado.
- Reflexione sobre la importancia del análisis y posibles estrategias de mejora.
Formato de entrega:
Elabore un documento de 3 a 4 páginas con un diseño visualmente atractivo, utilizando gráficos, mapas conceptuales o esquemas que faciliten la comprensión. Descargue el archivo en formato PDF, asegurando la inclusión de sus datos institucionales, y cárguelo en el espacio destinado para su entrega.Rol del tutor
El tutor exlicara en la sesiòn la actividad de la entrega en la primera clase, se le recomienda asistir, participar y preguntar si tiene dudas.
-
Abrió: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00Cierra: martes, 23 de septiembre de 2025, 00:00
Cuestionario de la unidad
Este examen les permitirá poner en práctica los conocimientos obtenidos a través del estudio de las temáticas de la unidad.
Consideren los siguientes elementos que les serán útiles para tener una mejor experiencia al resolver la actividad:
- Recuperen sus notas de estudio de los temas revisados en la semana.
- Tendrán 3 intentos para resolverlo.
- Deben disponer de 30 minutos para contestarlo.
- Lea bien, detenidamente
- NO use inteligencia artificial.
-
Modelo y enfoques en marco de la gestión comunitaria
-
Apertura: domingo, 3 de agosto de 2025, 00:00Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00
-
Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00
Diseño de un Plan de Trabajo Integral para la gestión comunitaria policial
Introducción
El estudiante, de manera individual, analizará las problemáticas comunitarias basándose en datos estadísticos sobre delitos y condiciones sociales de un sector determinado. A partir de este análisis, elaborará un Plan de Trabajo Integral que contemple estrategias basadas en los enfoques y modelos de gestión comunitaria. Dicho plan deberá diseñar actividades concretas que fortalezcan la relación entre la Policía Nacional, las autoridades locales y la comunidad. Finalmente, el estudiante presentará su plan en un informe estructurado, justificando las estrategias propuestas y su posible impacto en la convivencia comunitaria.
Objetivo
Analizar los enfoques y modelos de gestión comunitaria en el contexto institucional para diseñar estrategias que fortalezcan la gestión comunitaria policial y la relación con la ciudadanía.
Ruta de aprendizaje
Para el desarrollo de la actividad, el estudiante deberá seguir las siguientes fases:
Fase 1: Análisis del problema
Identifique y examine los datos estadísticos disponibles sobre delitos y problemáticas sociales en una comunidad específica. A partir de esta información, analice los factores de riesgo que afectan la convivencia y la seguridad ciudadana, determinando sus posibles causas e impactos. Además, revise el marco teórico sobre modelos de actuación policial, centrándose en los enfoques de Policía orientada a la solución de problemas, Policía Comunitaria y participación cívica en la gestión comunitaria, con base en el manual adjunto.Fase 2: Formulación de hipótesis
Investigue y contraste información sobre distintos modelos de gestión comunitaria policial y su impacto en la reducción de la criminalidad. A partir de esta revisión, elabore hipótesis fundamentadas sobre cómo la intervención policial puede fortalecer la relación con la comunidad y contribuir a la disminución de delitos en la zona estudiada.Fase 3: Diseño del Plan de Trabajo Integral
Proponga actividades concretas para mejorar la interacción entre la Policía Nacional y la comunidad, incorporando estrategias de participación cívica que favorezcan la confianza y el trabajo colaborativo. Asimismo, establezca mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan medir la efectividad de las estrategias implementadas, garantizando su sostenibilidad y ajuste según las necesidades detectadas.CASO PRÁCTICO
Nombre del caso: "La desaparición de Mateo"
📍 Contexto:
Mateo Rodríguez, un menor de 14 años residente en la localidad de Suba, Bogotá, fue reportado como desaparecido por su madre el día lunes a las 6:30 p.m. El menor salió de su casa a las 4:00 p.m. rumbo al parque del barrio con su patineta y no regresó.
La madre realizó una publicación en redes sociales y acudió a la estación de policía más cercana pasadas las 7:00 p.m. Al momento del reporte, ya habían pasado más de 3 horas desde la última vez que se vio al menor.
Vecinos mencionan haberlo visto hablando con un hombre mayor, desconocido en la zona, cerca del parque. Las cámaras de seguridad privadas de una tienda del sector podrían contener imágenes del momento, ademas la madre menciona que el adolescente permaneciaa constantemente en las redes sociales y no obedecia a la mamà en los deberes escolares.
Los vecinos tiene temor que sus hijos que constantemente pasan por el mismo lado que se desaparecio mateo, les pase lo mismo perjudicando una fobia social.
Evidencia de aprendizaje
Luego de completar la ruta de aprendizaje trazada, elabore un Plan de Trabajo Integral en el que condense los siguientes aspectos:
- Contextualice el problema, describiendo su impacto en la comunidad con datos y ejemplos.
- Explique la metodología, identificando factores de riesgo y actores clave.
- Diseñe estrategias de intervención, fundamentadas en teoría y experiencias previas.
- Elabore un plan de acción, con cronograma, responsables y recursos.
- Establezca indicadores de impacto, con mecanismos de seguimiento y evaluación.
Formato de entrega:
Elabore un documento con una extensión de 3 y 4 páginas, asegurando un diseño visualmente atractivo, con poco texto y una exposición clara de los temas. Incluya imágenes de alta calidad que complementen la información. Descargue el archivo en formato PDF, incluyendo sus datos institucionales, y cárguelo en el espacio destinado para su entrega.Rol del tutor
El tutor guiará el análisis del problema, brindará retroalimentación sobre la formulación de hipótesis y asesorará en el diseño del Plan de Trabajo Integral. A su vez, revisará la coherencia entre el diagnóstico, las estrategias propuestas y los mecanismos de evaluación, asegurando que el estudiante aplique los modelos de gestión comunitaria de manera efectiva.
-
Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 00:00
Análisis estadístico delictivo y social para la identificación de problemáticas comunitarias
Tipo de actividad: Individual
Objetivo
El estudiante analizará datos estadísticos delictivos y sociales de una comunidad específica, organizándolos en tablas en Excel para identificar tres problemáticas principales. A través de este ejercicio, desarrollará habilidades de búsqueda, análisis e interpretación de datos, fortaleciendo su capacidad para proponer reflexiones basadas en información cuantitativa.
Instrucciones
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE): https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema
- Estadística Delictiva de la Policía Nacional: https://www.policia.gov.co/estadistica-delictiva?page=1
- Búsqueda de información:
Ingrese a las siguientes bases de datos oficiales para recopilar información estadística:Seleccione un barrio, comunidad o zona geográfica específica sobre la cual se realizará el análisis.
Organización de la información:
Extraiga y sistematice los datos relevantes sobre delitos (robos, homicidios, violencia intrafamiliar, etc.) y datos sociales (pobreza, desempleo, nivel educativo, etc.) de la comunidad seleccionada. Organice los datos en tablas dentro de un archivo de Excel, diferenciando variables delictivas y sociales.Identificación de problemáticas:
Analice los datos organizados en las tablas y determine tres problemáticas principales que afectan la comunidad basada en la información estadística. Describa en un breve comentario dentro del archivo de Excel cómo los datos sustentan la existencia de estas problemáticas.
Evidencia de aprendizaje
La actividad debe presentarse en un archivo de Excel, estructurado de manera organizada y clara. A continuación, se detallan los requisitos específicos:
- Identificación de la comunidad seleccionada, especificando su ubicación y características relevantes.
- Datos organizados en tablas, diferenciando claramente las variables delictivas y sociales.
- Tres problemáticas identificadas, acompañadas de una breve descripción que justifique su relevancia con base en los datos analizados.
El archivo Excel (.xlsx) debe contener dos tablas con datos estadísticos sobre delitos y factores sociales, la identificación de la comunidad, una breve descripción de tres problemáticas basadas en los datos y las referencias en normas APA. Debe nombrarse como "Reflexión_Estadística_Apellido_Nombre.xlsx" y entregarse en el espacio asignado para la actividad.
Anexo link directo de la actividad para que haga el ejercicio:
-
Pongo en práctica
A través del siguiente recurso se presentan ejemplos prácticos que les ayudarán a aplicar los conceptos teóricos en situaciones reales. Estos casos les permitirá visualizar cómo se utilizan los conocimientos en diferentes contextos, fortaleciendo su aprendizaje.
-
Abrió: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00Cierra: martes, 23 de septiembre de 2025, 00:00
Cuestionario de la unidad
Este examen les permitirá poner en práctica los conocimientos obtenidos a través del estudio de las temáticas de la unidad.
Consideren los siguientes elementos que les serán útiles para tener una mejor experiencia al resolver la actividad:
- Recuperen sus notas de estudio de los temas revisados en la semana.
- Tendrán tres intentos para resolverlo.
- Deben disponer de 30 minutos para contestarlo.
- Lea muy bien
- NO inteligencia artificial
-
-
Examen final CuestionarioAbrió: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 08:38Cierra: miércoles, 24 de septiembre de 2025, 08:38
-