Perfilado de sección

  •   

    • Objetivos del Módulo 1

      Al finalizar este módulo, el participante será capaz de:

      • Reconocer los cargos de elección popular que serán votados en los comicios y su importancia en el sistema democrático.
      • Describir las medidas preventivas y restricciones legales que rigen el día de las elecciones, incluyendo la Ley Seca, la prohibición de propaganda política, el porte de armas, entre otros.
      • Interpretar correctamente las normas sobre inmunidades, horarios electorales y acompañamiento de votantes con condiciones especiales, según el marco legal aplicable.
      • Aplicar los conocimientos adquiridos para garantizar el cumplimiento de las normas electorales en su rol como servidor público, autoridad, o ciudadano responsable, dentro del contexto del Plan Democracia.

    • Es una prioridad de la Policía Nacional, garantizar la seguridad de quienes participan en el debate electoral y para ello, se activaron las reservas estratégicas en desarrollo del Plan Diamante, al mando de los comandantes de las policías metropolitanas y departamentos de policía, destinadas a reforzar los esquemas de protección y seguridad de los precandidatos y candidatos aspirantes a cargos de elección popular.

      La Dirección de Protección y Servicios Especiales en coordinación con la Unidad Nacional de Protección, implementa los esquemas de seguridad en el marco del comité CORMPE.

      Esta sinergia interinstitucional articula los esfuerzos de las entidades del estado quienes trabajan por unas elecciones libres y seguras.

      Con el fin de asegurar el normal desarrollo del proceso electoral, la Policía Nacional creó el Equipo Especial Contra los Delitos Electorales ECODE, liderado por la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, el cual trabaja articuladamente con la Fiscalía General de la Nación, para investigar delitos contra los mecanismos de participación democrática.

      Desde el Centro Cibernético Policial, se activa el PMU CIBER liderado por la Presidencia de la República, donde se disponen de las capacidades cibernéticas del Estado y la Policía Nacional, para prevención y atención de incidentes cibernéticos asociados al certamen electoral.

      La institución reafirma su compromiso con la seguridad del proceso electoral, para esto dispone de los diferentes canales de recepción de denuncias de la Fiscalía General de la Nación, la línea 157 anticorrupción y la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral - URIEL.

      La Dirección de Inteligencia Policial lidera el Centro Integrado de Información e Inteligencia Electoral – CI3E, como mecanismo de coordinación y articulación interinstitucional para la seguridad, transparencia y protección integral del proceso electoral.

      Como actividad destacada, se consolida un Mapa de Prevención y Seguridad Electoral, con el fin de identificar los fenómenos que afectan la convivencia y seguridad ciudadana enfocados en este lineamiento.

      La Dirección de Educación Policial, lidera la capacitación de más de 186.000 uniformados a través del Seminario Taller Plan Democracia, estructurado en seis módulos.

      La meta con este Seminario Taller, es capacitar a 20.000 funcionarios por ciclo, incluyendo a los auxiliares de policía que participarán en los comicios.

      Adicionalmente se estableció el Seminario Básico de Seguridad y Protección a Personas, un programa de capacitación intensivo de 40 horas académicas, para los funcionarios que conformarán la reserva estratégica del Plan Diamante.

      El Plan Democracia 2025-2026, le permite a la institución estar a la vanguardia con nuevas tecnologías, a través de un robustecido Sistema de Información que integra soluciones, permitiendo un monitoreo permanente y de control en tiempo real del certamen electoral.

      En la Polired, usted encontrará el icono de la Jefatura Nacional del Servicio de Policía - JESEP, entre sus pestañas debe ubicar el Sistema Integrado de Seguridad Ciudadana – SISEC, que le permitirá acceder al módulo Sistema de Información Plan Democracia SIPDE; este contiene tres (3) funcionalidades, así:

      • Sistema de Información Plan Democracia - SIPDE.
      • Bitácora de Revistas.
      • Activación Rutas de Atención.

      Con el fin de profundizar en esta temática, lo invitamos a estudiar detalladamente el módulo seis de este Seminario Taller.

      Haga clic en cada pestaña para acceder a la información.


    • Queda prohibida la venta y consumo de bebidas embriagantes desde las seis (6) de la tarde del día anterior a aquél en que deban verificarse las votaciones hasta las seis (6) de la mañana del día siguiente a la elección. (Art. 206, C.E.).

      Desde las 6:00 p. m. del sábado previo al día de las elecciones.

      Hasta las 6:00 a. m. del lunes siguiente al día de las elecciones.

      Haga clic en la pestaña para acceder a la información.

    • Podcast - Prohibición de venta y consumo de bebidas embriagantes 

       
    • La propaganda electoral es toda forma de publicidad realizada con el fin de obtener el voto de los ciudadanos a favor de partidos o movimientos políticos, listas o candidatos a cargos o corporaciones públicas de elección popular, del voto en blanco o de una opción en los mecanismos de participación ciudadana. (Art. 35 ley 1475 de 2011).

      El día de elecciones está prohibida toda clase de propaganda electoral.

      No se podrán portar camisetas o cualquier prenda de vestir alusiva a propaganda política, afiches, volantes o documentos similares, que inviten a votar por determinado candidato.

       
      Nota: Las autoridades de Policía podrán incautar la propaganda respectiva, sin detener a la persona que la porte.

      Haga clic en la pestaña para acceder a la información.

    • Está prohibido portar armamento, municiones y explosivos o accesorios en reuniones políticas, elecciones, sesiones de corporaciones públicas, asambleas y manifestaciones populares.

      Ésta restricción se extiende a las armas traumáticas, de conformidad en lo establecido en el Decreto 1417 de 2021, toda vez que, no se podrán categorizar como las armas menos letales, establecidas en la Ley 1801 de 2016.

      Ante el incumplimiento, el personal uniformado de la Policía Nacional, procederá a su incautación, de conformidad con lo establecido en el Decreto Ley 2535/93 art. 85, literal D.

      El tiempo de restricción será determinado a través de acto administrativo emitido por las Autoridades Militares.

      Haga clic en la pestaña para acceder a la información.




    • Objetivos del Módulo 2
      Al finalizar este módulo, el participante será capaz de:

      • Identificar las principales entidades que regulan y organizan el proceso electoral en Colombia.

      • Describir la función principal de cada una de las entidades electorales.

      • Reconocer los diferentes actores que participan activamente durante la jornada electoral.

      • Explicar el rol y las responsabilidades clave de cada actor electoral.

      • Comprender la importancia de la colaboración entre las diversas entidades y actores para el éxito del proceso electoral.






    • Objetivos del Módulo 3
      Al finalizar este módulo, el participante será capaz de:

      • Identificar los 16 delitos electorales establecidos en el Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000 y Ley 1864 de 2017).
      • Comprender las implicaciones legales y ejemplos prácticos de cada delito electoral.


    • En este texto legal se definen los delitos, verbos rectores penas y sanciones.

      Para el certamen electoral se contemplan 16 conductas que afectan la transparencia del desarrollo de los comicios.

      Ante la ocurrencia de estas conductas, cualquier persona se encuentra en la obligación de denunciar oportunamente mediante los canales oficiales habilitados para tal fin. Por su parte, los funcionarios de la Policía Nacional, ante una flagrancia, deberán judicializar a los infractores, dejándolos a disposición de la autoridad competente.

      Se encuentran contemplados en la Ley 599 de 2000, título XIV, “delitos contra mecanismos de participación democrática”. Modificada por la Ley 1864 de 2017 y la Ley 1908 de 2018.

      Haga clic en cada pestaña para acceder a la información.







    • Haz clic en el siguiente enlace para consultar la norma completa en el sitio oficial de Función Pública:
      👉 Acceder a la norma




    • Haz clic en el siguiente enlace para consultar la norma completa en el sitio oficial de Función Pública:
      👉 Acceder a la norma





    • Haz clic en el siguiente enlace para consultar la norma completa en el sitio oficial de Función Pública: 👉 Acceder a la norma



    • Haz clic en el siguiente enlace para consultar la norma completa en el sitio oficial de Función Pública: 👉 Acceder a la norma



    • Objetivos del Módulo 4

      Al finalizar este módulo, el participante será capaz de:

      • Reconocer la misión de la Policía Nacional en el Proceso Electoral: proteger vida, integridad y derechos políticos.
      • Distinguir las funciones policiales en las fases antes, durante y después de la jornada electoral.
      • Aplicar los ejes estratégicos: prevención, protección, inteligencia, investigación e integridad.
      • Coordinar acciones con Registraduría, CNE, Fiscalía, Procuraduría, Defensoría y Fuerzas Militares.
      • Actuar con respeto a los Derechos Humanos y la diversidad, según lo establecido en la Directiva 019/2025 de la Policía Nacional y la Ley 1801/2016.




    • Directiva Administrativa Transitoria 017 - 26 mayo 2025

      Parámetros de actuación policial para el despliegue de los lineamientos de transversalización del enfoque de género al interior de la Policía Nacional.

      ¡Escuche nuestro podcast!

      Lo invito a escuchar el podcast diseñado como complemento a los contenidos del curso. En este espacio encontrará orientaciones clave para fortalecer su proceso de formación.

       

       

    • LEY 2453 DE 2025

      (Abril 02)

      Por medio de la cual se establecen medidas para prevenir, atender, rechazar y sancionar la violencia contra las mujeres en política y hacer efectivo su derecho a la participación en todos los niveles

      EL CONGRESO DE COLOMBIA

      DECRETA:

      Artículo 1º. Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer medidas para la prevención, atención, seguimiento y sanción de la violencia contra las mujeres en política, a fin de asegurar que ejerzan plenamente sus derechos políticos y electorales y participen en forma paritaria y en condiciones de igualdad en todos los espacios de la vida política y pública, incluidos los procesos de elección, participación ciudadana y representación democrática, democracia interna de las organizaciones políticas y en el ejercicio de la función pública, especialmente tratándose de los cargos de elección popular y los ejercidos en los niveles decisorios de las diferentes ramas del poder público y demás órganos del Estado. La presente ley tendrá desarrollo en todos los niveles de la estructura y organización del Estado: En lo nacional, departamental, distrital, municipal, local y comunitario.

      Artículo 2º. Violencia contra las mujeres en política. Se entiende por violencia contra las mujeres en ejercicio de su derecho a la participación política, toda acción, conducta u omisión realizada de forma directa o a través de terceros en el ámbito público o privado que, basada en elementos de género, cause daño o sufrimiento a una o varias mujeres o a sus familias, sin distinción de su afinidad política o ideológica, y que tenga por objeto o resultado menoscabar, restringir, impedir, desestimular, dificultar o anular el reconocimiento, goce y ejercicio de sus derechos políticos, en el marco de los procesos electorales, de participación ciudadana y representación democrática y el ejercicio de la función pública.

      La violencia contra las mujeres en política puede incluir, entre otras, violencia verbal, física, sexual, psicológica, moral, económica o patrimonial, digital y simbólica.

      📄 Consulte el texto completo en el siguiente enlace oficial: Ley 2453 de 2025 - Texto completo

      Haga clic en la pestaña para acceder a la información.



    • Se encuentre inmerso en comportamientos contrarios a la convivencia se procederá a dar aplicación a lo establecido en la Ley 1801 de 2016, imponiendo las medidas correctivas al padre, madre o quien ostente la patria potestad del menor.
      Nota: estas actividades aplicarán para las elecciones de Consejos de Juventud.

      El sistema de responsabilidad penal para adolescentes de 14 a 18 años, aplica para quienes cometan cualquier delito tipificado en la Ley 599 de 2000, por lo cual, se realiza la aprehensión del adolescente dándole a conocer los derechos que le asisten, como lo establece la Ley 906 de 2004 Art 303, concordante con la Ley 1098 de 2016, dejándolo a disposición de la Fiscalía para adolescentes de la ciudad o el municipio donde se cometió el delito.

      Un grupo de adolescentes:  Juan de 13 años, Víctor de 12 años, Camila de 13 años y David de 13 años de edad, se encuentran a las afueras del puesto de votación la “Montañita” alterando el orden público al arrojar piedras a los votantes y quemando los listados del puesto de votación, impidiendo así el derecho al voto de los ciudadanos. 

      Teniendo en cuenta que este grupo de adolescentes es menor de 14 años, se excluye de responsabilidad penal; el funcionario que conoce el caso debe dejarlos bajo la protección del “Grupo de Protección a la Infancia y Adolescencia” de la Policía Nacional y este a su vez, lo deja bajo protección de la autoridad competente del municipio, según lo establecido en la Ley 1098 de 2006 Art 96 y Art 98.

      Haga clic en cada pestaña para acceder a la información.



    • Objetivos del Módulo 5

      Al finalizar este módulo, el participante será capaz de:

      • Comprender la estructura y alcance del Plan Democracia en su componente de seguridad para el proceso electoral.
      • Identificar las tres fases operativas del servicio policial en los comicios: planeamiento (antes), ejecución (durante) y consolidación (después).
      • Aplicar los protocolos para la instalación y funcionamiento del Puesto de Mando Institucional (PMI).
      • Ejecutar el despliegue operativo del dispositivo policial en la jornada electoral, incluyendo horarios y procedimientos establecidos.
      • Brindar las condiciones de seguridad de actores y elementos clave (delegados de la Registraduría, arcas triclave, candidatos y autoridades) durante la fase de consolidación post-electoral.
      • Coordinar efectivamente con otros entes gubernamentales la prestación integral del servicio de seguridad electoral.


    • Reforzarán la seguridad de los procesos electorales en Colombia.

      La Registraduría Nacional del Estado Civil, en conjunto con la Policía Nacional, implementarán un sistema tecnológico que integrará la validación biométrica facial con la base de datos de antecedentes judiciales para los procesos electorales de 2025 y 2026.

      Este sistema, que compara en tiempo real las características faciales de los votantes, tiene como objetivo anticipar riesgos, fortalecer la ciberseguridad, garantizar la autenticidad de los votantes y prevenir irregularidades. La implementación masiva está prevista para marzo de 2026, buscando proteger la integridad del sistema democrático colombiano.

      Haga clic en la pestaña para acceder a la información.



    • ELECCIONES DE LOS CONSEJOS DE JUVENTUD

      Son un mecanismo democrático que permite a los jóvenes entre 14 y 28 años elegir a sus representantes a nivel local, municipal y departamental. Estos consejeros son elegidos para un período de cuatro años y sirven como voceros e interlocutores de la juventud ante las autoridades públicas.

      Este proceso electoral es crucial para fortalecer la democracia juvenil, permite que las voces de los jóvenes sean escuchados y tenidos en cuenta en las decisiones que impactan su presente y futuro.

      Para más información:

      Registraduría: consejos de juventud. ☞ Haga clic aquí


    • Objetivos del Módulo 6

      Al finalizar este módulo, el participante será capaz de:

      • Identificar las funcionalidades y beneficios del Sistema de Información Plan Democracia - SIPDE, para garantizar transparencia y seguridad en el proceso electoral.
      • Utilizar la aplicación para acceder a información actualizada sobre el proceso democrático, incluyendo notificaciones importantes.
      • Aplicar las herramientas del sistema para participar activamente en la vigilancia y seguimiento de las elecciones.
      • Conocer las medidas de seguridad implementadas en la plataforma para proteger la integridad del proceso electoral.
      • Difundir el uso del sistema a la ciudadanía, para fomentar una cultura de transparencia y participación.





    • EL PRESENTE ACTO ADMINISTRATIVO ES DE CARÁCTER RESERVADO. 
      Por tal motivo, el uso del mismo es de carácter institucional e interno.

      Emitir instrucciones orientadas a la planeación, ejecución, coordinación interinstitucional y seguimiento de las actividades que competen a las Fuerzas Pública, en el marco del proceso electoral, con el propósito de materializar las acciones administrativas y operativas necesarias para generar, en concurrencia con las autoridades electorales, político-administrativas y demas organismos responsables, las condiciones de seguridad necesarias para el desarrollo de las elecciones legislativas y presidenciales convocadas para los días 8 de marzo y 31 de mayo 2026.

    • Fijar parámetros institucionales para la articulación de capacidades y la prestación del servicio de policía en el territorio nacional, en el marco del Plan Democracia 2025 - 2026 "Voto Seguro".

    • Parámetros de actuación policial para el despliegue de los lineamientos de transversalización del enfoque de género al interior de la Policía Nacional.

    • Por medio de la cual se adopta el protocolo para promover medidas que garanticen el derecho al voto de las personas trans en igualdad de condiciones y libre de discriminación.
    • A continuación, encontrará el Reporte General de Puestos de Votación por Departamento, el cual servirá como herramienta de apoyo para su labor en el PMU (Puesto de Mando Unificado) y facilitará la verificación de los diferentes aspectos logísticos y operativos del proceso.

    • Elecciones Generales Elecciones atípicas de Gobernadores y Alcaldes Elecciones Consejos Municipales y Locales de Juventud – CMJ.

    • Elecciones Generales, Elecciones atípicas de Gobernadores y Alcaldes Elecciones Consejos Municipales y Locales de Juventud – CMJ.

    • Que trata de los Puestos de Mando Institucional - PMI y participación en Puestos de Mando Unificado - PMU


    • Cuestionario Final

      📘 Cuestionario Final — Seminario Taller Plan Democracia

      Evaluación del aprendizaje y aplicación práctica de los principios democráticos


      Bienvenidos al cuestionario final, diseñado para evaluar los conocimientos adquiridos en el Seminario Taller Plan Democracia. Su propósito es medir la comprensión de los conceptos, herramientas y estrategias abordadas durante el programa académico, fomentando una reflexión crítica sobre los principios democráticos, los delitos electorales y su aplicación práctica.

      A través de esta evaluación, buscamos identificar fortalezas y áreas de oportunidad en su proceso de aprendizaje, contribuyendo al fortalecimiento de los objetivos del Seminario Taller.

      📋 Información importante

      • Tiempo máximo: 20 minutos
      • 🧩 Preguntas: 10 preguntas aleatorias seleccionadas de un banco de 200
      • 🔄 Intentos permitidos: Hasta 3
      • 🎯 Calificación mínima aprobatoria: 3.5, según el Acuerdo No. 0007 del 05/05/2025 y Acuerdo No. 0003 del 31/05/2025

      ⚠️ Restricción de acceso

      Antes de poder acceder a este cuestionario, es necesario cumplir con el requisito académico previo.

      Solo se habilitará el acceso al cuestionario cuando haya alcanzado un promedio mínimo de cuatro punto cero (4.0) en las actividades previas del evento académico.

      • ✔️ Debe completar todas las actividades previas antes del cuestionario.
      • 📊 Su promedio en dichas actividades debe ser igual o superior a 4.0.
      • 🚫 Si su promedio es inferior a 4.0, el cuestionario no se habilitará hasta mejorar su desempeño.

      Revise sus calificaciones antes de ingresar. Esta condición busca asegurar una participación fundamentada y coherente con los objetivos de formación del Seminario Taller.

      🎓 ¡Éxito en su aprendizaje autónomo!