Section outline

  • Elementos para la gestión comunitaria

    • Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AM
      Due: Saturday, 20 September 2025, 11:59 PM
       

      Aprendo haciendo

      Análisis de caso comunitario 


      Tipo de actividad: INDIVIDUAL

      Modalidad: Virtual- Autonomo


      Objetivo

      Aplicar los fundamentos conceptuales de la policía comunitaria a una situación real, identificando actores comunitarios, riesgos sociales y acciones de intervención.


      Rol del tutor

      El tutor actuará en las formaciones académicas en la retroalimentación constante sobre las estrategias propuestas y fomentará la reflexión sobre la importancia de la gestión comunitaria en la seguridad ciudadana en base a dialogo colectivo. 

       
      Instrucciones
      El estudiante, dede desarrollar un ANALISIS CRITICO de simulación en el que asumirá diferentes roles dentro de una comunidad con el objetivo de identificar problemas de convivencia y seguridad ciudadana y aplicar estrategias de gestión comunitaria en el contexto policial. A través de retos, preguntas y toma de decisiones, deberá diseñar una estrategia efectiva para mejorar la convivencia en la comunidad.

      Desarrollo de la Actividad 
      Se desarrollará un caso, donde el estudiante trabajará  individual  para resolver desafíos y tomar decisiones estratégicas.
      •    Fase 1: Descifrando la comunidad (descubrimiento el caso)
      El estudiante buscara un barrio o ciudad enfocado a la problematica para dar ejecuciòn del ejercio de caso.  El estudiante asumirá distintos roles, como policía comunitario, líder vecinal, ciudadano o funcionario público, y recibirá descripción de misión con los desafíos que deben abordar. A lo largo de la actividad, reflexionarán sobre la situación y responderán preguntas abiertas, así como pruebas de conocimiento relacionadas con los conceptos fundamentales de la gestión comunitaria y su metodología.


      •    Fase 2: Estrategas de la seguridad (entrenamiento y andamiaje)
      A partir del diagnóstico inicial, el estudiante identificará los principales problemas de la comunidad y seleccionarán las estrategias de gestión comunitaria más adecuadas. Para ello, utilizará estrategias e ideas desde las  acciones de intervención, como diálogo comunitario, campañas de sensibilización, patrullaje colaborativo y mesas de concertación, debiendo justificar sus elecciones. Además, enfrentará a desafíos de sorpresa que simulan situaciones inesperadas, como protestas, falta de recursos o desconfianza ciudadana, con el objetivo de evaluar su capacidad de respuesta y toma de decisiones.


      •    Fase 3: Comunidad en acción (dominio de la practica y evaluación)
      Cada estudiante presentará su estrategia final de intervención en la comunidad mediante un Ensayo de acciones que refleje sus propuestas. El Tutor  evaluará su trabajo frente a la rubrica establecida, la viabilidad, el impacto y la creatividad de las estrategias planteadas. 

      Evidencia de aprendizaje 
      Luego de completar la ruta de aprendizaje, cada estudiante debe presentar ante el tutor desde su trabajo escrito ENSAYO, debe tener :
      •    Introducción o explicación del contexto y la importancia de la gestión comunitaria.
      •    Diagnóstico de la comunidad y los principales problemas identificados.
      •    Estrategias de gestión comunitaria aplicadas y justificación de su selección.
      •    Dificultades encontradas y cómo las resolvieron.
      •    Conclusiones sobre el papel del policía comunitario en la seguridad y convivencia.
      Referencias de la informaciòn que encuentre imagenes por internet, o si considera bibliografias tambien es valido


      Formato de entrega:
      Elabore un documento con una extensión de 3 a 4  páginas en el ensayo  , asegurando un diseño visualmente atractivo, con poco texto y una exposición clara de los temas. Incluya imágenes de alta calidad que complementen la información. Descargue el archivo en formato PDF, incluyendo sus datos institucionales, y cárguelo en el espacio destinado para su entrega.
      No olvide las referencias y uso de Normas APA 7ma Edición
      NO OLVIDEN, NO PLAGIO, NO INTELIGENCIA ARTIFICIAL. 
       


    • Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AM
      Closes: Tuesday, 23 September 2025, 12:00 AM
    • Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AM
      Due: Saturday, 20 September 2025, 12:00 AM
      img actividad

      Análisis de un conflicto de convivencia en un territorio y su gestión comunitaria


      Tipo de actividad: INDIVIDUAL O COLABORATIVA

      Si toma Colaborativa debe ser  3 personas 

      Modalidad: Virtual


      Objetivo

      Interpretar variables socioculturales críticas que afectan la convivencia en el territorio para diseñar estrategias de intervención integrales que respondan a las necesidades específicas de cada comunidad.


      Rol del tutor

      El tutor desempeñará el papel de facilitador, guiando a los estudiantes en la identificación de conflictos y factores de riesgo. Además, orientará a los participantes en la aplicación de la cartografía social como herramienta para representar visualmente la problemática del territorio y promoverá la reflexión sobre la participación de la comunidad, las autoridades y la Policía Nacional en la resolución del conflicto.


      Instrucciones

      Cada estudiante o grupo  realizara su trabajo frente al caso practico teniendo en cuenta lo solicitado. 


      Caso 1 práctico

      En un barrio urbano de mediano tamaño, se han identificado conflictos recurrentes entre los habitantes debido al consumo de sustancias psicoactivas en espacios públicos, generando sensación de inseguridad y deterioro de la convivencia. La comunidad ha manifestado su preocupación por la presencia de grupos de jóvenes que permanecen en parques y esquinas, lo que ha llevado a enfrentamientos con algunos vecinos y la intervención esporádica de la Policía Nacional.

      Desde la perspectiva de gestión comunitaria, el objetivo es analizar el problema para identificar tanto los factores de riesgo que lo originan como los factores de protección que pueden mitigarlo. La intervención debe contemplar la participación de la comunidad, las autoridades locales y la Policía Nacional, con el fin de diseñar estrategias sostenibles que mejoren la convivencia y seguridad en el territorio.


      Desarrollo de la actividad

      1. Introducción al caso y a la cartografía social: Se visualizara el caso 1  y teniendo en cuenta lo visto en clase  de la cartografía social como herramienta para analizar conflictos comunitarios. También el uso de plataformas digitales para la construcción de mapas colaborativos.

      2. Identificación de factores de riesgo en la cartografía social: El estudiante o el  grupo elaborarán un mapa del conflicto, señalando los puntos críticos y las condiciones que favorecen la poblemática en el territorio.

      3. Determinación de factores protectores en el territorio: Cada estudiante o grupo identificará y representará en su mapa los recursos comunitarios y factores que pueden ayudar a mitigar la problemática.

      4. Diseño de estrategias de intervención: Los estudiantes o grupo  propondrán estrategias de intervención considerando la participación de la comunidad, las autoridades locales y la Policía Nacional.

      5. Reflexión y conclusiones: Se analizará la importancia de la cartografía social en la gestión comunitaria y su impacto en la toma de decisiones para mejorar la convivencia.

      Evidencia de aprendizaje

      Cada grupo o estudiante deberá entregar un documento INFORME en formato PDF con:

      • Portada Datos basicos
      • Descripción del conflicto: explicación del caso, factores de riesgo identificados y su representación en el mapa.
      • Factores protectores: listado de recursos comunitarios y su ubicación en la cartografía social.
      • Estrategia de intervención: propuestas de acción con la participación de la comunidad, la Policía y las instituciones locales.
      • Conclusiones: reflexión final sobre la importancia de la gestión comunitaria en la resolución del conflicto.
      • Referencias o bibliografìas

      El documento deberá tener entre 3 y 4 páginas, en letra Time New Roma 12, con interlineado de 1.5. El archivo se deberá subir a la plataforma antes de la fecha límite establecida por el tutor.

      NO USE PLAGIO, NO INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

      Anexa contenido de orientaciòn: 
      - Cartografia social


    • Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AM
      Due: Saturday, 20 September 2025, 12:00 AM
    • Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AM
      Due: Saturday, 20 September 2025, 12:00 AM
      img actividad

      Análisis de variables socioculturales en la convivencia territorial


      Introducción

      El estudiante, de manera individual, analizará datos estadísticos organizados y participará en una ronda de preguntas a partir de la reflexión. Con ello, identificará y analizará las variables socioculturales críticas que afectan la convivencia en el territorio seleccionado. Luego, detallará cómo aplicar la metodología de gestión comunitaria, incluyendo cada uno de sus pasos y fases.

      Objetivo

      Interpretar variables socioculturales críticas que afectan la convivencia en el territorio para diseñar estrategias de intervención integrales que respondan a necesidades específicas de cada comunidad.

      Ruta de aprendizaje

      Para llevar a cabo la actividad, siga estos pasos:

      RECUERDE QUE EL CASO USTED LO PROPONE Y EL TERRITORIO DEBE SER DONDE USTED VIVE O EJECUTE SU TRABAJO POLICIAL. 

      Fase 1: Análisis del problema Revise los datos estadísticos y documentos de referencia disponibles para comprender el contexto del territorio seleccionado. Identifique las principales variables socioculturales que afectan la convivencia, considerando factores como conflictos comunitarios, participación ciudadana y percepción de seguridad. Analice las causas y consecuencias de estos factores en el territorio.

      Fase 2: Formulación de hipótesis A partir del análisis previo, genere preguntas que orienten la solución del problema. Formule hipótesis sobre cómo la metodología de gestión comunitaria podría abordar y mejorar la convivencia en el territorio.

      Fase 3: Propuesta de solución Explique cómo se aplicará la metodología de gestión comunitaria en el territorio seleccionado, detallando cada uno de sus pasos:

      1. Preparación de la intervención: reconocimiento del territorio, identificación de factores de riesgo y vinculación de factores protectores.
      2. Diálogo social: estrategias para fortalecer la comunicación entre la comunidad y la Policía Nacional.
      3. Cartografía social: construcción colectiva de conocimiento sobre el territorio para visualizar problemas y soluciones.
      4. Planeación y acción participativa: formulación e implementación de un plan de trabajo conjunto con la comunidad.
      5. Evaluación, reconocimiento y sostenibilidad: medición del impacto, ajustes estratégicos y sostenibilidad de la intervención.


      Evidencia de aprendizaje

      Luego de completar la ruta de aprendizaje trazada, elabore un informe de intervención comunitaria en el que condense los siguientes aspectos:

      1. Contextualice el problema y justifique la importancia del análisis.
      2. Identifique las variables socioculturales críticas y su impacto en la convivencia.
      3. Explique los supuestos sobre cómo la gestión comunitaria puede abordar los problemas identificados.
      4. Desarrolle la aplicación de la metodología de gestión comunitaria en el territorio analizado.
      5. Reflexione sobre la importancia del análisis y posibles estrategias de mejora.

      Formato de entrega:
      Elabore un documento de 3 a 4  páginas con un diseño visualmente atractivo, utilizando gráficos, mapas conceptuales o esquemas que faciliten la comprensión. Descargue el archivo en formato PDF, asegurando la inclusión de sus datos institucionales, y cárguelo en el espacio destinado para su entrega.


      Rol del tutor

      El tutor exlicara en la sesiòn la actividad de la entrega en la primera clase, se le recomienda asistir, participar y preguntar si tiene dudas. 

    • Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AM
      Closes: Tuesday, 23 September 2025, 12:00 AM

      Cuestionario de la unidad

      Este examen les permitirá poner en práctica los conocimientos obtenidos a través del estudio de las temáticas de la unidad.

      Consideren los siguientes elementos que les serán útiles para tener una mejor experiencia al resolver la actividad:

      • Recuperen sus notas de estudio de los temas revisados en la semana.
      • Tendrán 3 intentos para resolverlo.
      • Deben disponer de 30 minutos para contestarlo.
      • Lea bien, detenidamente
      • NO use inteligencia artificial.