U1 | Conozco los fundamentos

Conozco los fundamentos
Este recurso interactivo aborda parte del contenido temático de la unidad empleando gráficos, animaciones y recursos audiovisuales, exponiendo así los temas clave de manera clara y dinámica.
Después de completar la revisión de la presentación, encontrarán una serie de preguntas para reforzar lo aprendido y verificar su comprensión.
Tengan presente que la calificación que obtengan se sumará a su nota final.
Prevención y gestión comunitaria

Comprensión social del territorio
Prevención y gestión comunitaria
Introducción
La gestión comunitaria es una estrategia fundamental en la labor policial para fortalecer la seguridad ciudadana y la convivencia. A través de enfoques metodológicos y acciones participativas, se busca prevenir el delito y mejorar la calidad de vida en las comunidades. Este recurso explora los principios de la gestión comunitaria, su relación con la seguridad, los determinantes que la afectan y las metodologías para su implementación. Comprender el territorio y su dinámica social permite diseñar estrategias más efectivas para reducir factores de riesgo y fortalecer la prevención.
Dato importante
La gestión comunitaria no solo implica la acción de las autoridades, sino también la colaboración activa de la comunidad. Su éxito depende del compromiso de todos los actores involucrados.

Subtema 1: Marco conceptual y metodológico referido a la gestión comunitaria

La gestión comunitaria es un enfoque participativo que busca fortalecer la seguridad y la convivencia en las comunidades. Se basa en la cooperación entre la Policía, la ciudadanía y otras instituciones, con el objetivo de reducir los factores de riesgo y fomentar entornos más seguros y resilientes.
Haga clic sobre cada ítem para conocer más información.
Origen de la gestión comunitaria
La gestión comunitaria surge de la necesidad de involucrar a la comunidad en la prevención del delito. Su base teórica proviene de modelos de seguridad ciudadana y prevención del delito, que buscan intervenir en las causas estructurales de la criminalidad.
Principios fundamentales
- Participación ciudadana: involucra a la comunidad en la toma de decisiones.
- Prevención: enfoque proactivo para reducir riesgos antes de que ocurran delitos.
- Corresponsabilidad: trabajo conjunto entre ciudadanía, autoridades y organizaciones.
- Adaptabilidad: estrategias ajustadas a la realidad de cada comunidad.
Relación con la seguridad ciudadana
La gestión comunitaria fortalece la seguridad ciudadana al fomentar la cooperación entre la Policía y la comunidad. A través de estrategias participativas, se identifican problemas de convivencia y se implementan soluciones conjuntas.
Ejemplo práctico
En algunas ciudades, la Policía trabaja con líderes comunitarios para identificar puntos críticos de inseguridad y desarrollar planes de acción con la comunidad, mejorando la confianza y la efectividad de las intervenciones.
Enfoques metodológicos en la gestión comunitaria
Existen distintos enfoques metodológicos en la gestión comunitaria, cada uno con estrategias específicas para abordar problemas de convivencia y seguridad. Estos enfoques buscan fortalecer la prevención y fomentar la participación ciudadana.

Pase el cursor sobre cada botón para conocer más información.
Beneficios de la gestión comunitaria en la seguridad
La implementación de estrategias de gestión comunitaria trae múltiples beneficios para la seguridad y convivencia. Al fortalecer la participación ciudadana y la prevención, se reducen factores de riesgo y se mejora la relación entre la comunidad y la Policía.

Haga clic sobre cada ítem para conocer más información.
Reducción de delitos y la violencia
Las estrategias comunitarias disminuyen la incidencia delictiva al abordar las causas subyacentes y generar redes de apoyo.
Mayor confianza en las instituciones
Cuando la Policía y la comunidad trabajan juntas, se fortalece la legitimidad institucional y la percepción de seguridad.
Mejora en la calidad de vida
Los espacios públicos recuperados, la cohesión social y la reducción del miedo al delito contribuyen a crear entornos más seguros y saludables.
Respuesta más eficaz a las emergencias
La comunicación fluida entre ciudadanos y autoridades hace posible una reacción más rápida y efectiva ante situaciones de crisis.
Promoción de la cultura de la legalidad
Fomenta el respeto por las normas y el compromiso ciudadano en la construcción de un entorno seguro y ordenado.

Modelos internacionales de gestión comunitaria
Diferentes países han implementado modelos exitosos de gestión comunitaria como parte de sus estrategias de seguridad. En Colombia, los programas de frentes de seguridad local han fortalecido la cooperación entre comunidades y la Policía. En Estados Unidos, el modelo de Community Policing prioriza la cercanía con la comunidad y la resolución de problemas a escala local. En el Reino Unido, la estrategia de policía de vecindario ha fortalecido la confianza ciudadana gracias a su presencia constante en los barrios.
¿Sabías qué?
El modelo de Community Policing en Estados Unidos ha demostrado que una mayor cercanía entre la Policía y la comunidad reduce significativamente la percepción de inseguridad y mejora la efectividad policial.
Subtema 2: Generalidades y definición de la gestión comunitaria

¿Qué es la gestión comunitaria?
La gestión comunitaria es un enfoque de intervención que busca fortalecer la seguridad ciudadana y la convivencia, promoviendo la participación activa de la comunidad en la solución de problemas. Se basa en la cooperación entre la ciudadanía, las instituciones y la Policía para generar estrategias preventivas y mejorar la calidad de vida.
Haga clic sobre cada ítem para conocer más información.
Definición formal
La gestión comunitaria se define como el conjunto de estrategias que promueven la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad para mejorar la seguridad y el bienestar en los territorios. Se apoya en la identificación de problemáticas locales y en el desarrollo de soluciones conjuntas.
Diferencia entre gestión comunitaria y seguridad comunitaria
Gestión comunitaria: estrategia de planificación y acción para involucrar a la comunidad en procesos de desarrollo y seguridad.
Seguridad comunitaria: resultado de la gestión comunitaria, manifestado en la reducción del delito y la mejora de la convivencia.
Importancia en la labor policial
La gestión comunitaria en la Policía facilita una respuesta más efectiva y cercana a las necesidades de la comunidad, generando confianza y cooperación en la prevención del delito.
Características de la gestión comunitaria

Para que una estrategia de gestión comunitaria sea efectiva, debe cumplir con ciertas características que faciliten su implementación y sostenibilidad en el tiempo.
Haga clic sobre cada ítem para conocer más información.
Participación activa
El involucramiento de la comunidad es fundamental para identificar problemas y desarrollar soluciones conjuntas.
Coordinación interinstitucional
Las estrategias deben articular a diferentes actores, como la Policía, gobiernos locales y organizaciones sociales.
Adaptabilidad al contexto local
Cada comunidad tiene características únicas, por lo que las estrategias deben adaptarse a su realidad específica.
Enfoque preventivo
Busca anticiparse a los problemas en lugar de solo reaccionar ante ellos, reduciendo los factores de riesgo.
Transparencia y confianza
La comunicación clara y la rendición de cuentas fortalecen la credibilidad y el compromiso ciudadano.
Evaluación y mejora continua
El monitoreo de las acciones posibilita ajustar las estrategias y mejorar los resultados.
Haga clic sobre cada ítem para conocer más información.

Factores sociales
Incluyen la participación ciudadana, la cohesión social y la organización comunitaria, fundamentales para el éxito de cualquier estrategia de gestión.
Factores económicos
Los recursos disponibles, tanto del Estado como de la comunidad, influyen en la sostenibilidad de los programas de seguridad.
Factores políticos
La voluntad de las autoridades locales y nacionales es vital para garantizar el apoyo a las iniciativas comunitarias.
Factores culturales
Las costumbres y valores de una comunidad pueden afectar la manera en que se percibe la seguridad y la cooperación con la Policía.
Factores tecnológicos
El uso de herramientas como cámaras de seguridad, alarmas comunitarias y aplicaciones móviles puede potenciar la gestión comunitaria.
Factores normativos
Las leyes y regulaciones pueden facilitar o limitar la implementación de estrategias de seguridad comunitaria.

Rol de la Policía en la gestión comunitaria
El servicio público de policía es un servicio a cargo del Estado que se presta con fundamento en los principios de igualdad, imparcialidad, control ciudadano y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. Por tanto, el interés por mantener la armonía social, la convivencia ciudadana y el respeto recíproco entre las personas y de estas hacia el Estado, da a la actividad policial un carácter eminentemente comunitario, preventivo, educativo, ecológico, solidario y de apoyo judicial de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 2 de la Ley 62 de 1993.
¿Sabías qué?
En muchos países, la Policía de proximidad es un modelo exitoso de seguridad comunitaria, basado en el trabajo conjunto con los ciudadanos para reducir el delito y mejorar la convivencia.
Evolución del enfoque comunitario en el servicio de policía
Para comprender la evolución del servicio de policía con enfoque comunitario, se presentan los principales modelos implementados a lo largo del tiempo. Cada fase ha introducido nuevas metodologías y estrategias para fortalecer la relación entre la Policía y la comunidad, optimizando la seguridad y convivencia ciudadana.
Haga clic sobre cada icono para conocer más información.
PARCO
1992
- Mejoramiento de la imagen institucional.
- Acercamiento inicial a la comunidad.
- Actividades sin diagnóstico ni priorización.
POLCO
1998
- Implementación de una metodología de servicio basada en diagnóstico, priorización y formulación de planes de trabajo.
- Creación de patrullas de barrio (vigilancia a pie o en bicicleta).
- Intervención de fenómenos desde un enfoque social.
VICOM
2006
- Fortalecimiento de la planeación del servicio.
- Consolidación de la metodología de servicio POLCO.
- Polivalencia del servicio de policía, ampliando sus capacidades operativas.
PNVCC
2011
- Optimización del servicio con un modelo operativo más eficiente.
- Integración de especialidades policiales por capas.
- Organización territorial en sectores con responsabilidades específicas.
- Implementación de un nuevo modelo de medición y control.
PRECI
2012
- Desarrollo de una metodología de articulación en prevención.
- Enfoque en la intervención de riesgos sociales.
- Generación de análisis contextual del territorio.
- Coordinación con iniciativas de participación ciudadana.
- Creación de un modelo de medición integral.
PREVENCIÓN POLICIAL 2021
Implementación de una política de gobierno basada en cuatro pilares:
- Autocuidado
- Autorregulación
- Corresponsabilidad
- Solidaridad
Ejemplo de gestión comunitaria exitosa
Un ejemplo destacado de gestión comunitaria es el programa Redes de Apoyo Ciudadano en Colombia, en el que la comunidad trabaja junto con la Policía para mejorar la seguridad en los barrios. A través de grupos organizados, los ciudadanos reportan situaciones sospechosas, participan en capacitaciones y colaboran con las autoridades en la implementación de estrategias de prevención. Este modelo ha demostrado que la cooperación entre la comunidad y la Policía reduce significativamente los índices de criminalidad y fortalece la confianza institucional.

Más información
En países como España y México, se han implementado estrategias similares con excelentes resultados, consolidando la gestión comunitaria como un pilar de la seguridad ciudadana.
Subtema 3: Determinantes de la gestión comunitaria
Para comprender la evolución del servicio de policía con enfoque comunitario, se presentan los principales modelos implementados a lo largo del tiempo. Cada fase ha introducido nuevas metodologías y estrategias para fortalecer la relación entre la Policía y la comunidad, optimizando la seguridad y convivencia ciudadana.
Haga clic sobre cada icono para conocer más información.

Proximidad
Generación de capital social entendido como el conjunto de redes construidas sobre relaciones de confianza y reciprocidad con la comunidad.
Participativo
Vinculación activa de la comunidad en la promoción de la convivencia y prevención del delito.
Complementariedad
Integración con otras modalidades y especialidades del servicio de policía y con la gestión territorial de la convivencia y la seguridad ciudadana que realizan otras entidades públicas.
Sostenibilidad
Instalación de capacidades en la comunidad para que los resultados obtenidos producto de la gestión comunitaria permanezcan en el mediano y largo plazo.
Objetivos de la gestión comunitaria
Los objetivos de la gestión comunitaria están orientados a mejorar la seguridad, fortalecer el tejido social y fomentar la corresponsabilidad ciudadana.

Haga clic sobre cada ítem para conocer más información.
Prevención del delito
Reducir la incidencia delictiva mediante la identificación de factores de riesgo y la implementación de estrategias preventivas.
Fortalecimiento del tejido social
Promover la confianza y la cooperación entre ciudadanos y autoridades para mejorar la convivencia.
Mejora en la percepción de seguridad
Reducción del miedo al delito y fortalecimiento de la confianza en las instituciones a través de estrategias de proximidad y comunicación efectiva.
Empoderamiento ciudadano
Involucrar activamente a la comunidad en la identificación y solución de problemas de seguridad y convivencia.
Uso eficiente de recursos
Optimizar los recursos disponibles mediante la colaboración interinstitucional y el uso de tecnología para fortalecer la seguridad comunitaria.
Factores de riesgo y protección en la gestión comunitaria
Para que la gestión comunitaria sea efectiva, es fundamental identificar y abordar los factores de riesgo que generan inseguridad, así como fortalecer los factores de protección que promueven la convivencia.
Pase el cursor sobre cada botón para conocer más información.

Factores de riesgo

Factores de protección

Plan de acción

¿Sabías qué? En ciudades como Medellín y Bogotá, los programas de seguridad comunitaria han logrado reducir la delincuencia hasta en un 40% gracias a la participación ciudadana y al trabajo conjunto con la Policía.
Impacto de la gestión comunitaria en la seguridad ciudadana
La gestión comunitaria tiene un impacto positivo en la seguridad ciudadana al reducir la criminalidad y mejorar la percepción de seguridad. Estudios han demostrado que las comunidades con altos niveles de participación y colaboración con la Policía presentan menores tasas de delitos y mayor confianza en las instituciones. Además, estrategias como las redes de apoyo vecinal y la mediación comunitaria han logrado disminuir la conflictividad y fortalecer la convivencia pacífica.
Subtema 4: Diagnóstico de convivencia y seguridad ciudadana

Es el estudio objetivo, abreviado y característico del entorno y los comportamientos individuales que posee una comunidad, con el fin de identificar el conjunto de causas y factores que originan una problemática de tipo delictual y contravencional.
Pase el cursor sobre cada botón para conocer más información.
Indicadores determinantes en el diagnóstico de seguridad
Un diagnóstico efectivo requiere la medición de diferentes indicadores que reflejen la realidad de la seguridad en una comunidad.
Haga clic sobre cada ítem para conocer más información.

Tasa de criminalidad
Número de delitos cometidos en una zona en relación con su población total.
Índice de percepción de inseguridad
Nivel de miedo al delito y confianza en las instituciones de seguridad.
Factores socioeconómicos
Condiciones como pobreza, desempleo y acceso a educación influyen en la seguridad.
Respuesta institucional
Capacidad de las autoridades para atender denuncias y prevenir el delito.
Participación ciudadana
Nivel de involucramiento de la comunidad en la solución de problemas de convivencia.
Análisis de datos para la toma de decisiones
La recopilación y análisis de datos en el diagnóstico de seguridad permite diseñar estrategias efectivas para la prevención del delito y la mejora de la convivencia.
Haga clic sobre cada ítem para conocer más información.

Identificación de patrones delictivos
El estudio de los horarios, lugares y tipos de delitos recurrentes hace posible focalizar intervenciones preventivas.
Evaluación de impacto de las estrategias previas
Comparar los datos históricos ayuda a conocer si las medidas de seguridad implementadas han sido efectivas o requieren ajustes.
Priorización de recursos
El análisis de datos ayuda a destinar recursos humanos y tecnológicos en las zonas que más lo necesitan.
Herramientas tecnológicas para el diagnóstico de seguridad
El avance tecnológico ha permitido el desarrollo de herramientas innovadoras para el análisis de seguridad ciudadana. Sistemas de georreferenciación, análisis predictivo del delito y plataformas de denuncia digital han mejorado la eficiencia en la recopilación de datos y la toma de decisiones. En varias ciudades del mundo, el uso de inteligencia artificial y big data ha optimizado la distribución de patrullas policiales y la identificación de puntos críticos de criminalidad.
¿Sabías qué?
Algunas ciudades han implementado algoritmos de predicción del delito basados en inteligencia artificial, logrando reducir hasta en un 30% la incidencia de robos en zonas de alto riesgo.

Subtema 5: Metodología para el desarrollo de la gestión comunitaria
¿Cómo desarrollar una estrategia de gestión comunitaria?
El desarrollo de una estrategia de gestión comunitaria requiere una metodología estructurada que permita planificar, ejecutar y evaluar las acciones destinadas a mejorar la seguridad y la convivencia en un territorio.
Haga clic sobre cada botón para conocer más información.
Diagnóstico de la situación
Antes de intervenir, es fundamental realizar un análisis detallado de los problemas de seguridad y convivencia, identificando factores de riesgo y oportunidades de mejora.
Diseño del plan de acción
Con base en el diagnóstico, se establecen objetivos, se definen responsables y se seleccionan estrategias específicas para abordar las problemáticas identificadas.
Implementación y monitoreo
La ejecución del plan requiere la participación activa de la comunidad y un seguimiento constante para evaluar el impacto de las estrategias y realizar ajustes si es necesario.
Fases de la gestión comunitaria
El proceso de gestión comunitaria se desarrolla en varias fases, cada una con actividades fundamentales para garantizar su efectividad.
Haga clic sobre cada ítem para conocer más información.

Identificación del problema
Se recopila información sobre las principales problemáticas de seguridad en la comunidad.
Análisis y planificación
Se determinan las causas de los problemas y se diseñan estrategias para abordarlos.
Ejecución de las acciones
Se implementan las estrategias acordadas con la participación de la comunidad.
Evaluación del impacto
Se analizan los resultados de las acciones para determinar su efectividad.
Ajustes y sostenibilidad
Se realizan modificaciones para mejorar las estrategias y se planifican acciones para su continuidad en el tiempo.
Enfoques metodológicos en la gestión comunitaria
Existen diferentes enfoques metodológicos para la gestión comunitaria, cada uno con estrategias específicas para abordar la seguridad y la convivencia.
Pase el cursor sobre cada botón para conocer más información.

Enfoque de prevención social

Enfoque de prevención situacional

Enfoque de participación ciudadana
Conclusión
El éxito de la gestión comunitaria depende de la combinación de estos enfoques, adaptados a las necesidades de cada comunidad.
Casos de éxito en la gestión comunitaria
A escala mundial, se han implementado estrategias exitosas de gestión comunitaria. En Bogotá, el programa “Frentes de Seguridad Local” ha contribuido a la reducción de delitos en zonas con alta participación ciudadana. En España, el modelo de “Policía de Barrio” ha fortalecido la relación entre la comunidad y las autoridades. En México, las mesas de seguridad ciudadana han permitido diseñar estrategias conjuntas entre gobierno y sociedad civil.

¿Sabías qué? Las comunidades con una gestión comunitaria efectiva pueden reducir hasta en un 50% los índices delictivos, gracias a la prevención y la colaboración ciudadana.
Desafíos y oportunidades en la gestión comunitaria
A pesar de sus beneficios, la gestión comunitaria enfrenta desafíos como la falta de confianza en las instituciones, la poca participación ciudadana y la escasez de recursos. Sin embargo, ofrece oportunidades como el fortalecimiento de redes vecinales, el uso de tecnología para la seguridad y la consolidación de políticas públicas orientadas a la convivencia. Superar estos desafíos requiere compromiso por parte de ciudadanos, autoridades y organizaciones sociales.

Más información

En países como Chile y Canadá, las estrategias de seguridad comunitaria han demostrado que el trabajo conjunto entre el Gobierno y la sociedad puede transformar la seguridad en los territorios.
Conclusiones
La gestión comunitaria es un modelo importante en la policía moderna, basado en la colaboración con la ciudadanía para prevenir el delito y mejorar la convivencia.
El diagnóstico de convivencia y seguridad facilita la toma de decisiones fundamentadas en datos y evidencias, asegurando intervenciones efectivas en cada territorio.
La prevención del delito se estructura en diferentes niveles (primario, secundario y terciario), abarcando desde estrategias generales hasta medidas específicas para reducir la reincidencia..
Factores de riesgo y protectores influyen en la seguridad de una comunidad. Una gestión eficaz debe mitigar los riesgos y fortalecer los elementos que promueven la cohesión social.