U3 | Conozco los fundamentos

Conozco los fundamentos
Este recurso interactivo aborda parte del contenido temático de la unidad empleando gráficos, animaciones y recursos audiovisuales, exponiendo así los temas clave de manera clara y dinámica.
Después de completar la revisión de la presentación, encontrarán una serie de preguntas para reforzar lo aprendido y verificar su comprensión.
Tengan presente que la calificación que obtengan se sumará a su nota final.
Modelo y enfoques en marco de la gestión comunitaria

Comprensión Social del Territorio
Modelo y enfoques en marco de la gestión comunitaria
Modelo y enfoques en marco de la gestión comunitaria
La seguridad ciudadana es un eje fundamental en la labor policial, y su efectividad depende de la interacción entre la policía y la comunidad. En esta unidad, exploraremos modelos de trabajo como la policía orientada a la solución de problemas y la policía comunitaria, que buscan mejorar la relación entre ciudadanos y cuerpos de seguridad. Además, abordaremos la participación cívica como herramienta clave para la gestión comunitaria, identificando sus objetivos y elementos esenciales. Finalmente, analizaremos las líneas estratégicas de participación cívica en la Policía Nacional, reforzando la importancia de la cooperación para fortalecer la seguridad y convivencia social.
Dato importante
La evolución de la labor policial
En los últimos años, los modelos tradicionales de policía reactiva han dado paso a enfoques más preventivos y participativos. La clave de estos nuevos modelos es la proximidad con la comunidad y el uso de estrategias basadas en la resolución de problemas y la prevención del delito.

Subtema 1: Policía orientada a la solución de problemas
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, “el policiamiento orientado por problemas (POP, por sus siglas en inglés) es una metodología que reorienta el foco del trabajo policial hacia la solución de problemas, en lugar del modelo tradicional de ‘reaccionar y responder a incidentes aislados’” (Goldstein, 1979).
Ejemplo práctico: el POP es un modelo proactivo que busca coordinar respuestas muy específicas a problemas recurrentes a través de un análisis minucioso de las causas que llevan a que esos problemas se repitan, y de la búsqueda, implementación y evaluación de soluciones efectivas.
Haga clic sobre cada icono para conocer más información.
Principios clave
Análisis del problema
Comprender las causas del delito y sus patrones.
Prevención
En lugar de responder solo con sanciones, se buscan soluciones sostenibles.
Colaboración comunitaria
La Policía trabaja con ciudadanos y otras entidades para mejorar la seguridad.
Ejemplo práctico
Un barrio con altos índices de robos decide implementar el modelo POP. La policía analiza los datos, identifica puntos críticos y colabora con vecinos para mejorar la iluminación y crear patrullajes focalizados. Como resultado, los delitos disminuyen.
Conclusión
La POP transforma la manera en que se entiende la seguridad ciudadana, priorizando la prevención y el trabajo conjunto entre la policía y la comunidad.
El modelo SARA en la policía orientada a la solución de problemas
El modelo SARA (Scanning, Analysis, Response, Assessment) es una metodología utilizada en la policía orientada a la solución de problemas. Su objetivo es estructurar la identificación y resolución de problemas de seguridad mediante un proceso sistemático que permite actuar de manera estratégica y efectiva.
Pase el cursor sobre cada icono para conocer más información.

Fase 1: Exploración
(Scanning)

Fase 2: Análisis
(Analysis)

Fase 3: Respuesta
(Response)

Fase 4: Evaluación
(Assessment)
Ejemplo
Un puesto de control de la policia tiene 60% de probabilidad de detener un vehículo sospechoso. Si un vehículo detenido tiene 50% de probabilidad de portar armas ilegales, la probabilidad de que un vehículo detenido tenga armas es:
P(Detención ∩ Armas) = 0.6 x 0.5 =0.3
Este cálculo permite evaluar la efectividad de los retenes y mejorar la planeación de operativos. .
Beneficios de la policía orientada a la solución de problemas
La policía orientada a la solución de problemas (POSP) ofrece múltiples beneficios en la seguridad ciudadana y la gestión policial. Su enfoque preventivo y estratégico permite mejorar la relación con la comunidad, reducir la delincuencia y optimizar los recursos policiales. A continuación, se presentan sus principales ventajas.
Haga clic sobre cada icono para conocer más información.
Prevención del delito
La POSP no solo reacciona ante delitos, sino que busca evitarlos. Mediante el análisis de causas y patrones, se diseñan estrategias que reducen las oportunidades para la delincuencia.
Uso eficiente de recursos
En lugar de destinar efectivos a respuestas inmediatas, la POSP prioriza intervenciones estratégicas, optimizando el tiempo y los recursos disponibles.
Mayor confianza ciudadana
Al involucrar a la comunidad en la solución de problemas, la policía fortalece su vínculo con los ciudadanos, generando mayor cooperación y credibilidad.
Resolución de problemas estructurales
Muchas problemáticas de seguridad tienen raíces en factores sociales, económicos o urbanos. La POSP permite abordar estos problemas de manera integral.
Adaptabilidad y evolución
Este modelo no es rígido; se adapta a distintas comunidades y contextos, permitiendo una respuesta flexible y efectiva ante los desafíos cambiantes de la seguridad.
Subtema 2: Policía comunitaria

La policía comunitaria es un enfoque basado en la proximidad con la ciudadanía, el trabajo preventivo y la gestión comunitaria para mejorar la convivencia y seguridad. Su éxito radica en la construcción de confianza, la corresponsabilidad y la cooperación con los actores locales. Este modelo busca transformar la mano de obra policial en un servicio que atienda las necesidades reales de la comunidad, favoreciendo el fortalecimiento del tejido social. Entre sus características más destacadas se encuentran la prevención del delito, la flexibilidad operativa y la participación activa de la ciudadanía en la formulación de estrategias de seguridad.
Dato importante
Este modelo ha sido adoptado por distintos cuerpos de seguridad en el mundo, logrando disminuir la delincuencia y mejorar la percepción ciudadana sobre la Policía.
Funciones y estrategias de la Policía Comunitaria
Es la capacidad técnica del servicio de policía cuyo despliegue requiere de conocimientos, aptitudes y habilidades específicas para la aplicación de la metodología de gestión comunitaria, la cual, fomenta el empoderamiento de la comunidad a partir de la corresponsabilidad para la identificación, comprensión e intervención de los factores de riesgo, mitigación de los comportamientos contrarios a la convivencia y las conductas delictivas que afectan el territorio, mediante el fortalecimiento del tejido social y la gestión de la participación cívica.
Pase el cursor sobre el leer más, y haga clic sobre cada numeral.

Mediación de conflictos
Los agentes comunitarios actúan como mediadores en disputas vecinales, evitando que pequeños problemas se conviertan en delitos. Su objetivo es facilitar el diálogo y promover soluciones pacíficas.
Programas de educación y prevención
La policía organiza charlas y talleres en colegios, centros comunitarios y barrios sobre seguridad ciudadana, prevención de la violencia y uso responsable de espacios públicos.
Patrullajes de proximidad
En lugar de operar desde una distancia, los agentes patrullan a pie, en bicicleta o en motocicleta, con el fin de fortalecer el contacto directo con la comunidad y responder de manera inmediata a las inquietudes ciudadanas.
Trabajo con otras instituciones
La Policía Comunitaria colabora con organizaciones locales, instituciones educativas y servicios sociales para abordar problemas como el consumo de drogas, la violencia doméstica y la deserción escolar.
Objetivos de la Policía Comunitaria
La Policía Comunitaria tiene como objetivo principal fortalecer la seguridad y convivencia ciudadana a través del trabajo conjunto con la comunidad. Sus metas se centran en la prevención del delito, la construcción de relaciones de confianza y la promoción de una cultura de corresponsabilidad en la seguridad pública.
Pase el cursor sobre cada icono para conocer más información.

Sensibilizar a la comunidad

Fortalecer la confianza ciudadana

Intervenir en problemas de convivencia

Transformar entornos inseguros
Perfil del policía comunitario
Educación, capacitación y formación para el trabajo: para que un policía comunitario pueda desempeñar sus funciones, debe cumplir con el perfil establecido para el cargo, en este sentido, una vez este personal sea designado a la dependencia de Policía Comunitaria.
Pase el cursor sobre cada imagen para conocer más información.
Formación básica mínima

Título de profesional/técnico profesional/ tecnología.
Formación básica complementaria

Diplomados de caracterización social e intervención a comunidades y gestión comunitaria.
Formación técnica complementaria

● Curso de policía comunitaria.
● Diplomado de prevención policial y gestión comunitaria.
● Diplomado de derechos humanos y servicio de policía.
● Seminario-taller: empleo de dispositivos eléctricos policiales.
● Seminario de mediación policial.
● Seminario: sistema táctico básico policial.
● Gestión social.
Competencias de la Policía Comunitaria
Para que la Policía Comunitaria cumpla sus objetivos de manera efectiva, los agentes deben contar con una serie de competencias clave. Estas habilidades les permiten interactuar con la comunidad, resolver conflictos y aplicar estrategias de prevención del delito de forma eficiente.
Haga clic sobre cada icono para conocer más información.

Investigador social
Capacidad para observar, describir y explicar la realidad social, económica, política y cultural, como herramienta para potenciar el servicio de policía.
Orientación del servicio a la comunidad
Disposición y compromiso permanente para atender en forma efectiva los requerimientos de la comunidad, contribuyendo a la convivencia.
Liderazgo
Capacidad de orientar y dirigir equipos de trabajo y grupos sociales, para el logro de objetivos comunes, y la acertada toma de decisiones que generen impacto en los procesos propios del servicio de policía.
Efectividad en el servicio
Capacidad para orientar el desempeño policial al logro de resultados preventivos, de acuerdo con las metas establecidas.
Competencias de la Policía Comunitaria
Haga clic sobre cada icono para conocer más información.

Trabajo en equipo
Capacidad de integración, adaptación y aceptación de situaciones que demanden resultados de trabajo colectivo, en relación con un objetivo.
Solución de conflictos
Capacidad para promover soluciones pacíficas y equitativas en situaciones que involucren posiciones contrarias.
Relaciones interpersonales
Capacidad para interactuar y establecer vínculos con diferentes personas y grupos, en diversos contextos.
Adaptabilidad
Capacidad para ajustarse a contextos sociales y laborales diversos, de acuerdo con las necesidades y requerimientos del servicio policial.
Aprendizaje continuo
Capacidad para asimilar y construir constantemente conocimientos, desarrollar habilidades, destrezas y actitudes que optimizan el desempeño laboral.
Responsabilidades para el despliegue de la Policía Comunitaria
El comandante de estación juega un papel clave en el despliegue de la Policía Comunitaria. Su labor consiste en facilitar la implementación del modelo, garantizar la articulación con otros actores y fortalecer la participación ciudadana en seguridad. Para lograrlo, debe coordinar estrategias, evaluar resultados y reconocer el trabajo de los policías comunitarios.

Haga clic sobre cada ítem para conocer más información.
Gestión y coordinación interinstitucional
El comandante debe impulsar la colaboración entre la policía y otras instituciones, asegurando que los planes, programas y proyectos se ejecuten de manera articulada para abordar las problemáticas del territorio.
Integración del policía comunitario en el servicio
Es fundamental vincular al policía comunitario en los distintos ejes del despliegue policial, asegurando que participe activamente en estrategias de prevención, educación y seguridad ciudadana.
Reconocimiento y motivación del trabajo comunitario
Valorar e incentivar el trabajo de los policías comunitarios es esencial. El comandante debe reconocer sus esfuerzos y logros, fomentando la vocación de servicio y el compromiso con la comunidad.
Implementación de la oferta institucional de participación cívica
Conocer y promover los programas de participación cívica de la institución permite que la comunidad se involucre en la seguridad ciudadana. El comandante debe garantizar su difusión y ejecución en la jurisdicción.
Supervisión y evaluación de planes de trabajo
Es responsabilidad del comandante validar, concertar y evaluar los planes de trabajo de la Policía Comunitaria, asegurando que incluyan estrategias claras, responsables designados y tiempos de ejecución definidos.
Subtema 3: Participación cívica como herramienta para la gestión comunitaria

La participación cívica es el conjunto de programas, procedimientos y actividades a través de los cuales la institución policial se articula con la ciudadanía y demás actores corresponsables para la construcción de condiciones favorables para la convivencia.
Dato importante
La participación cívica genera beneficios como: mayor prevención del delito, fortalecimiento del sentido de comunidad, mejora en la percepción de seguridad e intervención eficaz en locales problemáticos.
Formas de participación cívica en la gestión comunitaria
La participación cívica en la gestión comunitaria puede adoptar diversas formas, dependiendo del nivel de compromiso de la ciudadanía y la estructura organizativa de la comunidad. Estas formas de participación permiten que los ciudadanos colaboren con la policía y otras instituciones para fortalecer la seguridad y la convivencia.
Haga clic sobre cada icono para conocer más información.

Mesas de seguridad y convivencia
Son espacios de diálogo donde la comunidad y las autoridades identifican problemas de seguridad y diseñan estrategias para resolverlos, promoviendo la corresponsabilidad en la gestión del territorio.
Redes de apoyo ciudadano
Grupos organizados de vecinos que trabajan en prevención del delito, comunicación de alertas y promoción de actividades comunitarias para fortalecer la seguridad.
Voluntariados y programas de servicio comunitario
Iniciativas donde los ciudadanos participan activamente en campañas de educación, recuperación de espacios públicos y sensibilización sobre temas de seguridad y convivencia.
Uso de tecnologías para la participación
Aplicaciones móviles, grupos de mensajería y plataformas digitales que permiten informar sobre situaciones de riesgo, fortalecer la comunicación con la policía y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias.
Beneficios de la participación cívica en la gestión comunitaria
La participación cívica fortalece la seguridad y la convivencia al involucrar activamente a los ciudadanos en la gestión comunitaria. Su impacto positivo se refleja en la prevención del delito, la generación de confianza en las instituciones y el desarrollo de una comunidad más organizada y comprometida con su entorno.

Haga clic sobre cada ítem para conocer más información.

Prevención del delito y reducción de la violencia
Cuando los ciudadanos participan en estrategias de seguridad, se fortalecen las redes de prevención y se reducen los factores de riesgo que propician el delito.
Mayor confianza en la policía y las instituciones
La colaboración entre la comunidad y la policía mejora la percepción de seguridad y fomenta una relación de transparencia y confianza mutua.
Empoderamiento ciudadano
La participación cívica permite que las personas se involucren en la toma de decisiones, promoviendo una cultura de corresponsabilidad en la seguridad y el bienestar de la comunidad.
Fortalecimiento del tejido social:
La participación activa crea lazos de cooperación entre vecinos, organizaciones y autoridades, consolidando una comunidad más unida y solidaria.
Soluciones adaptadas a las necesidades del territorio
La gestión comunitaria basada en la participación ciudadana permite diseñar estrategias adecuadas a la realidad y problemáticas de cada sector, garantizando soluciones más efectivas y sostenibles.
Ejemplos de participación cívica en la gestión comunitaria
La participación cívica se ha convertido en una herramienta clave para la seguridad y convivencia en diferentes comunidades. A través de proyectos colaborativos entre ciudadanos y autoridades, se han logrado reducir índices delictivos, fortalecer la cohesión social y mejorar la percepción de seguridad. A continuación, se presentan algunos ejemplos de su impacto en distintos entornos.

Pase el cursor sobre cada botón para conocer más información.
Impacto de la participación cívica en la seguridad ciudadana
La participación cívica tiene un impacto significativo en la seguridad ciudadana, ya que permite que la comunidad se involucre activamente en la prevención del delito y la promoción de la convivencia. Al fortalecer la relación entre la ciudadanía y la policía, se generan entornos más seguros, organizados y resilientes, donde la cooperación mutua se convierte en una herramienta clave para la gestión del territorio.
Haga clic sobre cada ítem para conocer más información.
Reducción de delitos y conflictos
Las comunidades con mayor participación cívica presentan menores índices de criminalidad, ya que la prevención del delito se convierte en una tarea compartida entre la policía y los ciudadanos.
Fortalecimiento de la confianza en las instituciones
La participación activa permite mejorar la percepción sobre la policía, promoviendo una relación basada en transparencia, cercanía y credibilidad.
Mayor cohesión social
El trabajo conjunto entre vecinos, autoridades y organizaciones fortalece el sentido de comunidad, promoviendo la colaboración y solidaridad en la resolución de problemas.
Desarrollo de entornos seguros y organizados
La recuperación de espacios públicos y la implementación de estrategias preventivas permiten que las comunidades se apropien de su entorno, reduciendo riesgos y fortaleciendo la convivencia.
Generación de ciudadanos activos y responsables
La educación cívica y la participación en iniciativas de seguridad fomentan el sentido de responsabilidad social, logrando comunidades más comprometidas con su bienestar y seguridad.
Subtema 4. Objetivos y elementos de la participación cívica
Objetivos de la participación cívica

La participación cívica tiene como objetivo principal fortalecer la corresponsabilidad ciudadana en la seguridad y la convivencia. A través de diferentes estrategias, se busca que la comunidad se involucre activamente en la identificación y solución de problemas, generando una relación de confianza y cooperación con las instituciones. Entre sus metas destacan la prevención del delito, el fortalecimiento del tejido social y la educación en cultura de legalidad. Estos objetivos contribuyen a la construcción de sociedades más organizadas, resilientes y comprometidas con la mejora de su entorno.
Dato importante
La participación cívica fortalece la democracia y la seguridad. Cuando los ciudadanos se involucran en la gestión comunitaria, no solo se mejora la seguridad, sino que también se fomenta el ejercicio de derechos y deberes, promoviendo una sociedad más justa y equitativa.

Elementos de la participación cívica
La participación cívica se fundamenta en tres elementos clave que permiten a los ciudadanos involucrarse activamente en la construcción de una comunidad más segura y solidaria. Estos elementos son informar, sensibilizar y actuar, cada uno desempeñando un papel esencial en la gestión comunitaria y en la relación con las autoridades.
Haga clic sobre cada ítem para conocer más información.
Informar
Proporcionar información clara y precisa es el primer paso para la participación cívica. Compartir datos relevantes sobre seguridad, convivencia y problemáticas comunitarias permite que los ciudadanos tomen decisiones informadas y actúen de manera responsable.
Sensibilizar
La sensibilización busca generar empatía y conciencia en la comunidad sobre temas de interés colectivo. A través de campañas, foros y actividades educativas, se fomenta una mayor responsabilidad social en la seguridad y el bienestar común.
Actuar
La acción es la fase en la que los ciudadanos, de manera individual o colectiva, implementan soluciones a problemáticas identificadas. Esto puede incluir desde jornadas de recuperación de espacios públicos hasta la organización de comités de seguridad vecinal.
Subtema 5: Líneas de la participación cívica

La Policía Nacional ha desarrollado diversas líneas de participación cívica con el propósito de integrar a la comunidad en la construcción de seguridad y convivencia. Estas iniciativas incluyen redes de apoyo, programas educativos, espacios pedagógicos y actividades comunitarias, diseñadas para atender necesidades específicas del territorio. A través de estas estrategias, se busca fortalecer la corresponsabilidad en la gestión de la seguridad, promoviendo la prevención del delito, la educación cívica y la cooperación con la policía. Estas iniciativas permiten que ciudadanos de todas las edades y sectores participen activamente en la mejora de su entorno.
Dato importante
Las comunidades con alta participación cívica tienen una mayor cohesión social y menores índices de criminalidad, puesto que la prevención del delito se convierte en una tarea compartida entre la ciudadanía y las autoridades.
Oferta de la participación cívica
Cada una de estas líneas responde a necesidades específicas del territorio y busca promover la colaboración entre la policía y los ciudadanos, fomentando una cultura de legalidad y compromiso social en la gestión de la seguridad.

Haga clic sobre cada icono para conocer más información.

Redes de apoyo
Se enfocan en fortalecer la comunicación y cooperación entre la comunidad y la policía. Ejemplos:
- Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana (RASCI)
- Red de Apoyo y Comunicaciones (RAPCO)
- Frente de Seguridad Empresarial (FESEM)
- Red Integral de Seguridad en el Transporte (RISTRA)
Espacios pedagógicos
Son programas educativos diseñados para sensibilizar a la comunidad sobre seguridad y legalidad. Ejemplos:
- Zonas de comercio legal (POLFA)
- Escuelas de convivencia (JESEP)
- Dreams (DICAR)
- Prevención del tráfico de SPA (DIRAN)
- Conferencias frente a la prevención del secuestro y extorsión (DIASE)
- Sensibilización en turismo seguro (TURISMO)
Programas cívicos
Buscan fomentar el sentido de pertenencia y el respeto por el entorno. Ejemplos:
- Guardianes del Turismo (TURISMO)
- Amigos de la Naturaleza (TURISMO)
- Semilleros de la Legalidad (DICAR)
- Carabineritos y Carburitos (DICAR))
- Policía Cívica Infantil, Juvenil y de Mayores
Programas escolarizados
Espacios de formación para estudiantes en temas de seguridad y prevención. Ejemplos:
- Programa Escolarizado en Prevención (DIRAN)
- Abre tus Ojos (DIPRO)
Programas específicos
Son programas educativos diseñados para sensibilizar a la comunidad sobre seguridad y legalidad. Ejemplos:
- Zonas de comercio legal (POLFA)
- Escuelas de convivencia (JESEP)
- Dreams (DICAR)
- Prevención del tráfico de SPA (DIRAN)
- Conferencias frente a la prevención del secuestro y extorsión (DIASE)
- Sensibilización en turismo seguro (TURISMO)
Jornadas de prevención y encuentros comunitarios
Actividades dirigidas a reducir riesgos y fomentar el diálogo entre la comunidad y la Policía. Ejemplos:
- CAI virtual (DIJIN)
- Turismo sano y en paz (TURISMO)
- Campañas contra el contrabando (POLFA)
- Prevención del comportamiento vial y piratería terrestre (DITRA)
- Encuentros comunitarios y creación de zonas seguras.