Salta al contenido principal
Plataforma Educativa Policial
  • Página Principal
  • Más
Cerrar
Selector de búsqueda de entrada
Español - Internacional ‎(es)‎
English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎
En este momento está usando el acceso para invitados
Acceder
Plataforma Educativa Policial
Página Principal
Expandir todo Colapsar todo
  1. 455-TECN-COMP-1_SF_000572
  2. Unidad 2
  3. U2 | Aprendo haciendo

U2 | Aprendo haciendo

Requisitos de finalización
Hacer un envío
Recibir una calificación
Apertura: martes, 12 de agosto de 2025, 00:00
Cierre: martes, 19 de agosto de 2025, 00:00
img actividad

Análisis de un conflicto de convivencia en un territorio y su gestión comunitaria


Tipo de actividad: Colaborativa

Modalidad: Sesión para trabajo directo con el tutor (online)


Objetivo

Interpretar variables socioculturales críticas que afectan la convivencia en el territorio para diseñar estrategias de intervención integrales que respondan a las necesidades específicas de cada comunidad.


Rol del tutor

El tutor desempeñará el papel de facilitador, guiando a los estudiantes en la identificación de conflictos y factores de riesgo. Además, orientará a los participantes en la aplicación de la cartografía social como herramienta para representar visualmente la problemática del territorio y promoverá la reflexión sobre la participación de la comunidad, las autoridades y la Policía Nacional en la resolución del conflicto.


Instrucciones

Antes del encuentro sincrónico, el tutor organizará a los estudiantes en grupos de trabajo dentro de la plataforma de videoconferencia y compartirá previamente el caso a analizar junto con material complementario sobre cartografía social y gestión comunitaria


Caso práctico

En un barrio urbano de mediano tamaño, se han identificado conflictos recurrentes entre los habitantes debido al consumo de sustancias psicoactivas en espacios públicos, generando sensación de inseguridad y deterioro de la convivencia. La comunidad ha manifestado su preocupación por la presencia de grupos de jóvenes que permanecen en parques y esquinas, lo que ha llevado a enfrentamientos con algunos vecinos y la intervención esporádica de la Policía Nacional.

Desde la perspectiva de gestión comunitaria, el objetivo es analizar el problema para identificar tanto los factores de riesgo que lo originan como los factores de protección que pueden mitigarlo. La intervención debe contemplar la participación de la comunidad, las autoridades locales y la Policía Nacional, con el fin de diseñar estrategias sostenibles que mejoren la convivencia y seguridad en el territorio.


Desarrollo de la actividad

  1. Introducción al caso y a la cartografía social: El tutor presentará el caso y explicará la cartografía social como herramienta para analizar conflictos comunitarios. También orientará el uso de plataformas digitales para la construcción de mapas colaborativos.

  2. Identificación de factores de riesgo en la cartografía social): Los grupos elaborarán un mapa del conflicto, señalando los puntos críticos y las condiciones que favorecen la poblemática en el territorio.

  3. Determinación de factores protectores en el territorio: Cada grupo identificará y representará en su mapa los recursos comunitarios y factores que pueden ayudar a mitigar la problemática.

  4. Diseño de estrategias de intervención: Los estudiantes propondrán estrategias de intervención considerando la participación de la comunidad, las autoridades locales y la Policía Nacional.

  5. Discusión y socialización de los mapas y estrategias: Cada grupo expondrá su cartografía social y sus estrategias de intervención. El tutor facilitará la discusión y retroalimentación.

  6. Reflexión y conclusiones: Se analizará la importancia de la cartografía social en la gestión comunitaria y su impacto en la toma de decisiones para mejorar la convivencia.

Evidencia de aprendizaje

Cada grupo deberá entregar un documento en formato PDF con:

  • Descripción del conflicto: explicación del caso, factores de riesgo identificados y su representación en el mapa.
  • Factores protectores: listado de recursos comunitarios y su ubicación en la cartografía social.
  • Estrategia de intervención: propuestas de acción con la participación de la comunidad, la Policía y las instituciones locales.
  • Conclusiones: reflexión final sobre la importancia de la gestión comunitaria en la resolución del conflicto.

El documento deberá tener entre tres y cinco páginas, en letra Arial 12, con interlineado de 1.5. El archivo se deberá subir a la plataforma antes de la fecha límite establecida por el tutor.


En este momento está usando el acceso para invitados (Acceder)
Resumen de retención de datos
Descargar la app para dispositivos móviles
Desarrollado por Moodle