Comprensión social del territorio
Section outline
-
-
¡Hola!
Soy Keydy, psicóloga y docente. Estaré acompañándolos en la asignatura
Me interesa que este sea un espacio dinámico y participativo, donde aprendamos juntos y podamos aplicar lo visto en situaciones reales.
Estoy muy contenta de iniciar este proceso con ustedes y espero que ustedes también💚
-
Prevención y gestión comunitaria
-
Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AMClosed: Wednesday, 10 September 2025, 11:59 PM
-
Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AMDue: Saturday, 20 September 2025, 11:59 PM
-
Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AMDue: Saturday, 20 September 2025, 11:59 PM
-
Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AMDue: Saturday, 20 September 2025, 11:59 PM
-
Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AMCloses: Sunday, 28 September 2025, 12:00 PM
-
Elementos para la gestión comunitaria
-
Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AMCloses: Thursday, 25 September 2025, 11:59 PM
-
Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AMDue: Thursday, 25 September 2025, 11:59 PM
Análisis de un conflicto de convivencia en un territorio y su gestión comunitaria
Tipo de actividad: Colaborativa
Modalidad: Sesión para trabajo directo con el tutor (online)
Objetivo
Interpretar variables socioculturales críticas que afectan la convivencia en el territorio para diseñar estrategias de intervención integrales que respondan a las necesidades específicas de cada comunidad.
Rol del tutor
El tutor desempeñará el papel de facilitador, guiando a los estudiantes en la identificación de conflictos y factores de riesgo. Además, orientará a los participantes en la aplicación de la cartografía social como herramienta para representar visualmente la problemática del territorio y promoverá la reflexión sobre la participación de la comunidad, las autoridades y la Policía Nacional en la resolución del conflicto.
Instrucciones
Antes del encuentro sincrónico, el tutor organizará a los estudiantes en grupos de trabajo dentro de la plataforma de videoconferencia y compartirá previamente el caso a analizar junto con material complementario sobre cartografía social y gestión comunitaria
Caso práctico
En un barrio urbano de mediano tamaño, se han identificado conflictos recurrentes entre los habitantes debido al consumo de sustancias psicoactivas en espacios públicos, generando sensación de inseguridad y deterioro de la convivencia. La comunidad ha manifestado su preocupación por la presencia de grupos de jóvenes que permanecen en parques y esquinas, lo que ha llevado a enfrentamientos con algunos vecinos y la intervención esporádica de la Policía Nacional.
Desde la perspectiva de gestión comunitaria, el objetivo es analizar el problema para identificar tanto los factores de riesgo que lo originan como los factores de protección que pueden mitigarlo. La intervención debe contemplar la participación de la comunidad, las autoridades locales y la Policía Nacional, con el fin de diseñar estrategias sostenibles que mejoren la convivencia y seguridad en el territorio.
Desarrollo de la actividad
- Introducción al caso y a la cartografía social: El tutor presentará el caso y explicará la cartografía social como herramienta para analizar conflictos comunitarios. También orientará el uso de plataformas digitales para la construcción de mapas colaborativos.
- Identificación de factores de riesgo en la cartografía social): Los grupos elaborarán un mapa del conflicto, señalando los puntos críticos y las condiciones que favorecen la poblemática en el territorio.
- Determinación de factores protectores en el territorio: Cada grupo identificará y representará en su mapa los recursos comunitarios y factores que pueden ayudar a mitigar la problemática.
- Diseño de estrategias de intervención: Los estudiantes propondrán estrategias de intervención considerando la participación de la comunidad, las autoridades locales y la Policía Nacional.
- Discusión y socialización de los mapas y estrategias: Cada grupo expondrá su cartografía social y sus estrategias de intervención. El tutor facilitará la discusión y retroalimentación.
- Reflexión y conclusiones: Se analizará la importancia de la cartografía social en la gestión comunitaria y su impacto en la toma de decisiones para mejorar la convivencia.
Evidencia de aprendizaje
Cada grupo deberá entregar un documento en formato PDF con:
- Descripción del conflicto: explicación del caso, factores de riesgo identificados y su representación en el mapa.
- Factores protectores: listado de recursos comunitarios y su ubicación en la cartografía social.
- Estrategia de intervención: propuestas de acción con la participación de la comunidad, la Policía y las instituciones locales.
- Conclusiones: reflexión final sobre la importancia de la gestión comunitaria en la resolución del conflicto.
El documento deberá tener entre tres y cinco páginas o diapositivas, en letra Arial 12, con interlineado de 1.5. El archivo se deberá subir a la plataforma antes de la fecha límite establecida por el tutor.
-
Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AMDue: Thursday, 25 September 2025, 11:59 PM
Reflexión crítica sobre variables socioculturales en seguridad y convivencia
Tipo de actividad: Individual
Objetivo
Analizar datos estadísticos sobre convivencia y seguridad en un territorio seleccionado, identificando variables socioculturales críticas y su impacto en el diseño de estrategias de intervención comunitaria.
Instrucciones
- Consulta del recurso: Usted debe ingresar al sitio web del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en la sección “Estadísticas por tema”, disponible en el siguiente enlace: DANE - Estadísticas por tema. Una vez allí, explore los indicadores relacionados con convivencia, seguridad, demografía y condiciones de vida. Seleccione un territorio específico, ya sea un municipio, departamento o región, que servirá como base para su análisis.
- Identificación de variables socioculturales:
A partir de los datos consultados en la plataforma del DANE, identifique al menos cinco variables socioculturales que influyen en la seguridad y convivencia del territorio seleccionado. Estas variables pueden incluir tasas de criminalidad, acceso a educación, nivel de empleo, condiciones de vivienda, cohesión social, entre otras. Analice cómo cada una de estas variables afecta el contexto social del territorio y qué implicaciones puede tener en el desarrollo de estrategias de intervención comunitaria.
- Elaboración de la tabla: Organice la información obtenida en una tabla que contenga los siguientes elementos: el nombre de la variable sociocultural, una breve descripción de la misma, los datos estadísticos relevantes y las posibles implicaciones que dicha variable tiene en la seguridad y convivencia del territorio analizado. Asegúrese de que la tabla tenga una estructura clara y facilite la interpretación de los datos presentados.
- Formulación de preguntas reflexivas: Con base en el análisis realizado sobre las variables socioculturales identificadas, formule cinco preguntas que promuevan la reflexión sobre la relación entre estas variables y el diseño de estrategias de intervención comunitaria. Estas preguntas deben estimular el análisis crítico y la discusión sobre el impacto de los factores socioculturales en la seguridad y convivencia del territorio estudiado.
Evidencia de aprendizaje
Estructura:
- Introducción sobre el territorio seleccionado.
- Tabla con al menos cinco variables socioculturales.
- Cinco preguntas reflexivas.
Elabore un documento en formato Word o PDF que contenga tres secciones principales: una breve introducción (máximo 200 palabras) en la que presente el contexto del territorio seleccionado, la tabla con las variables socioculturales analizadas y las cinco preguntas reflexivas formuladas. Asegúrese de seguir un formato adecuado con letra Arial 12, interlineado 1.5 y márgenes de 2.5 cm. La extensión máxima del documento debe ser de tres páginas.
NOTA: No se da respuesta a las preguntas reflexivas, solo se formulan.
-
Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AMDue: Thursday, 25 September 2025, 11:59 PM
Análisis de variables socioculturales en la convivencia territorial
Introducción
El estudiante, de manera individual, analizará datos estadísticos organizados y participará en una ronda de preguntas a partir de la reflexión. Con ello, identificará y analizará las variables socioculturales críticas que afectan la convivencia en el territorio seleccionado. Luego, detallará cómo aplicar la metodología de gestión comunitaria, incluyendo cada uno de sus pasos y fases.
Objetivo
Interpretar variables socioculturales críticas que afectan la convivencia en el territorio para diseñar estrategias de intervención integrales que respondan a necesidades específicas de cada comunidad.
Ruta de aprendizaje
Para llevar a cabo la actividad, siga estos pasos:
Fase 1: Análisis del problema Revise los datos estadísticos y documentos de referencia disponibles para comprender el contexto del territorio seleccionado. Identifique las principales variables socioculturales que afectan la convivencia, considerando factores como conflictos comunitarios, participación ciudadana y percepción de seguridad. Analice las causas y consecuencias de estos factores en el territorio.
Fase 2: Formulación de hipótesis A partir del análisis previo, genere preguntas que orienten la solución del problema. Formule hipótesis sobre cómo la metodología de gestión comunitaria podría abordar y mejorar la convivencia en el territorio.
Fase 3: Propuesta de solución Explique cómo se aplicará la metodología de gestión comunitaria en el territorio seleccionado, detallando cada uno de sus pasos:
- Preparación de la intervención: reconocimiento del territorio, identificación de factores de riesgo y vinculación de factores protectores.
- Diálogo social: estrategias para fortalecer la comunicación entre la comunidad y la Policía Nacional.
- Cartografía social: construcción colectiva de conocimiento sobre el territorio para visualizar problemas y soluciones.
- Planeación y acción participativa: formulación e implementación de un plan de trabajo conjunto con la comunidad.
- Evaluación, reconocimiento y sostenibilidad: medición del impacto, ajustes estratégicos y sostenibilidad de la intervención.
Evidencia de aprendizaje
Luego de completar la ruta de aprendizaje trazada, elabore un informe de intervención comunitaria en el que condense los siguientes aspectos:
- Contextualice el problema y justifique la importancia del análisis.
- Identifique las variables socioculturales críticas y su impacto en la convivencia.
- Explique los supuestos sobre cómo la gestión comunitaria puede abordar los problemas identificados.
- Desarrolle la aplicación de la metodología de gestión comunitaria en el territorio analizado.
- Reflexione sobre la importancia del análisis y posibles estrategias de mejora.
Formato de entrega:
Elabore un documento de 5 páginas con un diseño visualmente atractivo, utilizando gráficos, mapas conceptuales o esquemas que faciliten la comprensión. Descargue el archivo en formato PDF, asegurando la inclusión de sus datos institucionales, y cárguelo en el espacio destinado para su entrega.
Rol del tutor
El tutor orientará el proceso de identificación y análisis de las variables socioculturales, brindando materiales de referencia y realizando sesiones de retroalimentación sobre el desarrollo de hipótesis y estrategias de solución. Sumado a esto, evaluará la claridad, pertinencia y viabilidad de la propuesta de gestión comunitaria elaborada por el estudiante.
-
Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AMCloses: Sunday, 28 September 2025, 12:00 PM
-
Modelo y enfoques en marco de la gestión comunitaria
-
Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AMDue: Sunday, 28 September 2025, 11:59 PM
-
Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AMDue: Sunday, 28 September 2025, 11:59 PM
-
Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AMDue: Sunday, 28 September 2025, 11:59 PM
-
Pongo en práctica
A través del siguiente recurso se presentan ejemplos prácticos que les ayudarán a aplicar los conceptos teóricos en situaciones reales. Estos casos les permitirá visualizar cómo se utilizan los conocimientos en diferentes contextos, fortaleciendo su aprendizaje.
-
Opened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AMCloses: Sunday, 28 September 2025, 11:59 PM
-
-
Examen final QuizOpened: Wednesday, 3 September 2025, 12:00 AMCloses: Sunday, 28 September 2025, 11:00 PM
-