Perfilado de sección

  • Prevención y gestión comunitaria

    • Abrió: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cerró: miércoles, 10 de septiembre de 2025, 23:59
    • Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 23:59
      img actividad

      Misión Comunidad Segura


      Tipo de actividad: Colaborativa

      Modalidad: Sesión para trabajo directo con el tutor (online)


      Objetivo

      Aplicar los fundamentos conceptuales y metodológicos de la prevención y gestión comunitaria en el contexto policial para promover la participación ciudadana y fortalecer la convivencia en las comunidades.


      Rol del tutor

      El tutor guiará a los estudiantes en la comprensión de los conceptos clave y moderando los desafíos. Además, ofrecerá retroalimentación sobre las estrategias propuestas y fomentará la reflexión sobre la importancia de la gestión comunitaria en la seguridad ciudadana.


      Instrucciones

      El estudiante, de forma colaborativa, participará en un juego de simulación en el que asumirá diferentes roles dentro de una comunidad con el objetivo de identificar problemas de convivencia y seguridad ciudadana y aplicar estrategias de gestión comunitaria en el contexto policial. A través de retos, preguntas y toma de decisiones, deberán diseñar una estrategia efectiva para mejorar la convivencia en la comunidad.


      Desarrollo de la actividad

      El juego se desarrollará en tres fases, donde los estudiantes trabajarán en equipos conformados por el docente para resolver desafíos y tomar decisiones estratégicas.

      • Fase 1: Descifrando la comunidad (descubrimiento del juego)
        Se presentará un mapa interactivo de una comunidad que enfrenta diversas problemáticas de convivencia y seguridad ciudadana. Los estudiantes asumirán distintos roles, como policía comunitario, líder vecinal, ciudadano o funcionario público, y recibirán una hoja de misión con los desafíos que deben abordar. A lo largo de la actividad, reflexionarán sobre la situación y responderán preguntas abiertas, así como pruebas de conocimiento relacionadas con los conceptos fundamentales de la gestión comunitaria y su metodología.

      • Fase 2: Estrategas de la seguridad (entrenamiento y andamiaje)
        A partir del diagnóstico inicial, los equipos identificarán los principales problemas de la comunidad y seleccionarán las estrategias de gestión comunitaria más adecuadas. Para ello, utilizarán tarjetas con posibles acciones de intervención, como diálogo comunitario, campañas de sensibilización, patrullaje colaborativo y mesas de concertación, debiendo justificar sus elecciones. Además, enfrentarán desafíos sorpresa que simulan situaciones inesperadas, como protestas, falta de recursos o desconfianza ciudadana, con el objetivo de evaluar su capacidad de respuesta y toma de decisiones.

      • Fase 3: Comunidad en acción (dominio del juego y evaluación)
        Cada equipo presentará su estrategia final de intervención en la comunidad mediante un mapa de acciones que refleje sus propuestas. Finalmente, se realizará una reflexión sobre la importancia de la participación ciudadana y el trabajo colaborativo en la mejora de la convivencia y la seguridad ciudadana.


      Evidencia de aprendizaje

      Luego de completar la ruta de aprendizaje, cada equipo debe presentar ante el grupo:

      • Introducción o explicación del contexto y la importancia de la gestión comunitaria.
      • Diagnóstico de la comunidad y los principales problemas identificados.
      • Estrategias de gestión comunitaria aplicadas y justificación de su selección.
      • Dificultades encontradas y cómo las resolvieron.
      • Conclusiones sobre el papel del policía comunitario en la seguridad y convivencia.

      Formato de entrega:

        Elabore un documento con una extensión de 8 a 10 páginas o diapositivas, asegurando un diseño visualmente atractivo, con poco texto y una exposición clara de los temas. Incluya imágenes de alta calidad o videos que complementen la información. Descargue el archivo en formato PDF, incluyendo sus datos institucionales, y cárguelo en el espacio destinado para su entrega.
    • Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 23:59
    • Apertura: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierre: sábado, 20 de septiembre de 2025, 23:59
      img actividad

      Estrategias policiales para la prevención y gestión comunitaria


      Introducción

      El estudiante, de forma individual, elaborará un informe donde analizará uno de los siguientes casos relacionados con la prevención del delito y la gestión comunitaria en el contexto policial:

      • Caso 1:Prevención del delito en espacios públicos, donde la policía y la comunidad trabajan juntas en estrategias como patrullajes comunitarios y vigilancia participativa para mejorar la seguridad.
      • Caso 2:Mediación policial en un conflicto vecinal, en el que la policía interviene para resolver disputas mediante el diálogo y la promoción del respeto a las normas de convivencia.

      El estudiante seleccionará un caso y lo adaptará a un contexto real. Diseñará una estrategia preventiva y otra de gestión comunitaria, siguiendo la hoja de ruta establecida. En su informe, deberá integrar fundamentos teóricos y legales, relacionándolos con soluciones concretas y justificando sus decisiones. Además, analizará el impacto de sus estrategias en la prevención del delito y la promoción de la convivencia ciudadana.

      Objetivo

      Analizar los fundamentos conceptuales y metodológicos de la prevención y gestión comunitaria en el contexto policial para la promoción de la participación del ciudadano y el fortalecimiento de la convivencia en las comunidades.

      Ruta de aprendizaje

      Para el desarrollo de esta actividad, el estudiante seguirá el aprendizaje basado en estudios de caso a través de las siguientes fases:

      • Fase 1: Análisis del caso
      • En esta primera fase, usted debe leer y comprender el caso seleccionado, identificando los problemas centrales y las condiciones del contexto. Es importante que determine quiénes son los actores clave involucrados, sus roles y responsabilidades dentro de la situación planteada. A partir de esta identificación, debe realizar un análisis inicial de los factores que influyen en la problemática, reconociendo sus implicaciones en la seguridad y la convivencia ciudadana.

      • Fase 2: Relación con el marco conceptual y normativo
      • Una vez comprendido el caso, debe relacionarlo con el marco conceptual y normativo de la gestión comunitaria. Para ello, investigue y revise la bibliografía pertinente, incluyendo normativas y leyes aplicables. Es fundamental que identifique cómo los principios y metodologías de la gestión comunitaria pueden aplicarse a la situación analizada. Además, relacione el caso con experiencias previas o estudios similares, resaltando las lecciones aprendidas y las buenas prácticas que podrían ser útiles para su análisis.

      • Fase 3: Diseño de estrategias
      • A partir del análisis previo, usted debe formular dos estrategias concretas: una enfocada en la prevención del delito y otra en la gestión comunitaria. La estrategia preventiva debe estar orientada a reducir los riesgos y generar condiciones de seguridad sostenibles en la comunidad. La estrategia de gestión comunitaria debe promover la participación ciudadana y fortalecer la convivencia. Para cada una de estas estrategias, es importante justificar su viabilidad y fundamentarlas con teorías y marcos normativos. Además, debe detallar los pasos a seguir para su implementación y considerar los recursos necesarios para su desarrollo.

      • Fase 4: Evaluación del impacto
      • Finalmente, reflexione sobre los efectos que tendrían las estrategias propuestas en la comunidad y en la labor policial. Considere indicadores que permitan evaluar su efectividad y proponga mecanismos para medir los resultados a corto y mediano plazo. En esta fase, también debe examinar posibles desafíos que puedan surgir en la implementación de las estrategias y plantear recomendaciones para enfrentarlos.


      Evidencia de aprendizaje

      Luego de completar la ruta de aprendizaje trazada, elabore un informe en el que condense los siguientes aspectos:

      1. Descripción del contexto, los actores clave y la problemática.
      2. Aplicación de teorías y normativas a la solución del caso.
      3. Desarrollo y justificación de las estrategias preventiva y de gestión comunitaria.
      4. Análisis del efecto esperado en la prevención del delito y la convivencia ciudadana.
      5. Reflexión final sobre la importancia del enfoque comunitario en la labor policial.

      Formato de entrega:
      Elabore un documento con una extensión de 3 páginas, diapositivas, o una infografía, asegurando una estructura clara y un diseño visualmente atractivo. Incluya imágenes o gráficos que complementen la información. Descargue el archivo en formato PDF, incluyendo sus datos institucionales, y cárguelo en el espacio destinado para su entrega.

      Rol del tutor

      El tutor orientará al estudiante en la comprensión del problema, brindando información esencial sobre la gestión comunitaria en el contexto policial. Asimismo, ofrecerá retroalimentación en cada fase del proceso y guiará en la formulación de hipótesis y estrategias de solución.


    • Abrió: miércoles, 3 de septiembre de 2025, 00:00
      Cierra: domingo, 28 de septiembre de 2025, 12:00